La cr tica constructiva en las empresas no funciona es una mentira Marcus Buckingham el autor de La falacia del feedback BBC News Mundo

La cr tica constructiva en las empresas no funciona es una mentira Marcus Buckingham el autor de La falacia del feedback BBC News Mundo

' La crí tica constructiva en las empresas no funciona es una mentira' Marcus Buckingham el autor de ' La falacia del feedback' - BBC News Mundo HEAD TOPICS

' La crí tica constructiva en las empresas no funciona es una mentira' Marcus Buckingham el autor de ' La falacia del feedback' - BBC News Mundo

04/10/2022 13:24:00

' La crí tica constructiva en las empresas no funciona es una mentira' Marcus Buckingham el autor de ' La falacia del feedback'

Fuente

BBC News Mundo

'La crítica constructiva en las empresas no funciona, es una mentira': Marcus Buckingham, el autor de 'La falacia del feedback' El autor, experto en temas de entornos laborales y desempeño profesional, señala que hay que cambiar los modelos de cómo se evalúan a los empleados dentro de las compañías. Yo comencé a interesarme en esto después de trabajar por años en distintas compañías alrededor del mundo y darme cuenta de la enorme inversión, no solo de dinero sino de tiempo y de recursos humanos, que las empresas gastan no solo en diseñar herramientas y sistemas para permitirle a los gerentes, líderes de equipo o incluso pares y colegas calificar fortalezas, debilidades y atributos, sino también en generar espacios donde se señale lo que la gente tiene que cambiar o hacer diferente con el objetivo de mejorar su desempeño laboral. Leer más:
BBC News Mundo » Abrdn apuesta por activos alternativos e inusuales como los derechos de autor ante la incertidumbre Valle-Inclán, azote de la monarquía disfrazado de farsa infantil Así contó el hijo de Boris Pasternak el chantaje que sufrió el escritor ruso para renunciar al Nobel de Literatura 'Niebla', la 'nivola' que revolucionó la literatura

Liz Truss la primera ministra más breve y perdedora del duelo contra una lechuga - EXPANSIONTV

Liz Truss pasará a la historia como la primera ministra más breve, perdedora del duelo con una lechuga, una broma de los medios más sensacionalistas británicos. Leer más >> Muy cierto. Sobretodo cuando en las Orgs. NO TIENEN una cultura y actitud de los CEO capaz de procesar la 'crítica constructiva', esto es mal visto porque consideran que se les señala su mal desempeño y la de sus líderes. Al final toman represalias contra quienes lo expresan. Tampoco en el socialismo, le llaman crítica/autocrítica. Cuba sistema fallido. Si haces una crítica constructiva, aveces sales corrido del trabajo o te pasan la cuenta Abrdn apuesta por activos alternativos e inusuales como los derechos de autor ante la incertidumbreAbrdn se mantiene 'cauta' a la hora de invertir en clases de activos más tradicionales para lograr retornos a largo plazo, según ha explicado el gestor de la firma, Kennet McMillan Valle-Inclán, azote de la monarquía disfrazado de farsa infantilEl CDN abre temporada en el María Guerrero con una 'rareza' del irreverente autor gallego, 'La cabeza del dragón', un musical wagneriano Así contó el hijo de Boris Pasternak el chantaje que sufrió el escritor ruso para renunciar al Nobel de LiteraturaLas autoridades de la URSS fueron a por su amor y el autor de 'El doctor Zhivago' se doblegó 'Niebla', la 'nivola' que revolucionó la literaturaUna obra brutal, extraordinaria y divertidísima en la que el personaje principal se rebela contra su autor Cadena SER Reiniel Pérez, Premio Loewe de Poesía con solo 23 años: el ganador más joven de la historiaReiniel Pérez, Premio Loewe de Poesía con solo 23 años: el ganador más joven de la historia El autor cubano sucede a Orlando Mondragón, vencedor de la anterior edición, y anula el Premio a la Creación Joven por segundo año consecutivo. Inmigración, paz y narcotráfico: los temas clave del encuentro entre Antony Blinken y Gustavo PetroEl secretario de Estado de EE.UU. se reunió este lunes con el presidente de Colombia, Gustavo Petro. Blinken resaltó el esfuerzo del Gobierno colombiano para acoger inmigrantes venezolanos y aseguró que es un modelo para la región. USA simula combatir el narco pero las drogas y las armas son sus buenos negocios Orgulloso de haber elegido a Petro como nuestro presidente. 🇨🇴 Marcus Buckingham ha trabajado en el estudio de entornos laborales en EE.La cantante Katy Perry.La razón esencial que le empujó a cerrar el círculo fue la reflexión sobre las tradiciones que alberga la farsa valleinclanesca.que le fue concedido en 1958 «por su importante obra, tanto en poesía lírica contemporánea como en el campo de la gran tradición épica rusa». UU. ¿Qué define usted como la "falacia del feedback"? Es creer que alguien puede llegar a ser mejor si otra persona le dice qué está haciendo mal o bien, y además le dice cómo puede mejorar en su trabajo. Abrdn se mantiene "cauta" a la hora de invertir en clases de activos más tradicionales para lograr retornos a largo plazo, según ha explicado el gestor de la firma, Kennet McMillan. Eso es una falacia. Pero el autor de Divinas palabras no se paraba en barras ante nada. ¿Y cómo llega a esa conclusión? Yo comencé a interesarme en esto después de trabajar por años en distintas compañías alrededor del mundo y darme cuenta de la enorme inversión, no solo de dinero sino de tiempo y de recursos humanos, que las empresas gastan no solo en diseñar herramientas y sistemas para permitirle a los gerentes, líderes de equipo o incluso pares y colegas calificar fortalezas, debilidades y atributos, sino también en generar espacios donde se señale lo que la gente tiene que cambiar o hacer diferente con el objetivo de mejorar su desempeño laboral. Lo que vi es que esto funciona dentro de un modelo de competencia donde las empresas generan un estándar de lo que debe ser. Así lo contó su hijo en 2009: «La decisión original de conceder el premio a Boris Pasternak en 1958 se convirtió en un escándalo. Le pongo un ejemplo: una compañía establece que las personas que están en ventas deben tener ciertas cualidades, ciertos atributos. Miranda, como Valle, está acostumbrada a hacer lo que le da la gana. Entonces, califican a la gente bajo esos atributos que están puestos en el modelo. Y después se dirigen a las personas de ventas y les dicen lo que deben hacer bajo la premisa de acercarse a ese modelo que han establecido previamente. Como una prescripción médica, con indicaciones, con acciones que deben tomar. Aunque los detalles del giro de guion, mejor no contarlos, claro. Esto que digo se aplica igual a todo tipo de trabajo: modelos de competencia para líderes, para gerentes, para enfermeros, para ingenieros… Getty Se supone que debes cada día ser mejor y mejor en lo que haces porque otra persona te lo dice y eso, simple y llanamente, es una falacia.. Una mentira" Entonces lo que se crea es que todo el mundo esté ansioso por eso: porque les digan qué es lo que tienen que hacer para ser mejores, para poder ascender. Y ahí radica la falacia, en que todo este proceso es subjetivo, está rodeado de parcialidad, algo que varios expertos en psicología y en temas de recursos humanos han llamado "efecto calificador idiosincrático" ( idiosyncratic rater effect , en inglés). Miranda se ha exprimido la sesera para, sin violentar la normativa que protege la sala, hacer de ella un cubículo mágico. ¿Me puede explicar ese término y que tiene que ver con la subjetividad cuando se da feedback? A ver, cabe aclarar que esta es una conclusión científica de varios expertos en el tema, no es una conclusión a la que yo haya llegado solo. Y básicamente consiste en mirar lo que ocurre cuando una persona califica en otra persona atributos que esta persona ni siquiera posee. Un ejemplo de lo que estamos hablando: un gerente o un coordinador hace una evaluación de una persona sobre un estándar que podemos llamar, por ejemplo, pensamiento crítico. Los once actores, todos de menos de 30 años y obligados a encarnar casi una treintena de personajes, se moverán por todo el teatro, en donde el patio de butacas, ampliado, se mete literalmente en el escenario, convertido en un gran teatro de títeres. ¿Es cierto? Si no es así, ¿a qué se deben esos rumores?». Cuando yo, como gerente, califico cinco o seis aspectos de una persona sobre este tema, dos tercios de esos me reflejan a mí y no a la persona a la que estoy calificando. Por eso se llama efecto calificador idiosincrático. O sea, lo que señalan estas investigaciones es que calificar a otra persona no solo es algo totalmente subjetivo, sino que además es posible que esté reflejando mis debilidades y mis fortalezas sobre el atributo que estoy evaluando. “Ahí se representan los flashforwards y los flashbacks que contiene la historia. La gente piensa que cuando hace feedback es como si estuviera delante de un vidrio mirando cómo se comporta la otra persona, cuando en realidad está delante de un espejo, donde en parte se ve a sí mismo. Por eso es que señalo que es humanamente imposible hacer crítica constructiva, retroalimentación o feedback, como lo quieras llamar.. Fuente de la imagen, Pie de foto, Para Buckingham es humanamente imposible dar un feedback adecuado. Por momentos parece que estamos en un musical en el que se escucha flamenco, pasodobles, jotas, romances de ciego. Sin embargo, aunque humanamente imposible funciona según un modelo bastante establecido - el de dar y aprender a recibir "buen feedback"- y las empresas basan sus modelos de desarrollo humano gran parte en esa retroalimentación. La gran conclusión a la que llegamos mi colega y yo es que claramente a los humanos no se les puede confiar una tarea como la de dar feedback. De entrada, yo, gerente, tengo un sesgo sobre la persona que voy a calificar. “Aflora el Valle amante del circo, del music hall , de la noche, no el decadente de Luces de bohemia ”, señala la creadora pucelana, que ha incluido en el dramatis personae al propio Valle. Y eso me convierte en una persona poco fiable para llevar a cabo esa tarea.. Lo que podemos hacer es expresar nuestras sensaciones, relatar nuestras experiencias. Por eso es que funcionan tan bien las reseñas o las calificaciones de restaurantes, hoteles, tiendas, etcétera: "Me gustó el restaurante, me gustó el lugar, me gustó la comida". Digamos que Miranda hace de la necesidad virtud. Ahí funciona nuestra experiencia. Nuestros sentimientos. Una de las ideas que usted señala en su artículo es que la falacia comienza cuando se parte de la premisa de que el cerebro es como un "recipiente vacío". Pasternak brinda tras la obtención del premio Nobel en 1958 junto a su esposa Zinaida y su amigo, el escritor de cuentos infantiles Kamey Chuvasky ABC Al año siguiente, terminó 'Doctor Zhivago'. En esta experiencia de la que te hablo de ver cómo se trabaja la retroalimentación o la mejora del personal, una de las grandes conclusiones a la que llegué es que estas herramientas que se han creado se basan enteramente en la idea de que los cerebros de los empleados son recipientes vacíos listos para ser llenados con todas estas apreciaciones. Y bien sabemos que eso no es así. Lo peor de esto es que esa es la idea en la que se basan para el diseño de las escuelas, para el armado de nuestros lugares de trabajo. Esa idea, impuesta desde que somos niños, es que podemos ser lo que queremos ser. Algo que una profesora de la Universidad de Stanford (Carol Dweck) llamó la "mentalidad del crecimiento", que señala que podemos aprender todo lo que necesitamos aprender. Zinaida Nikolaevna ya estaba pensando en qué vestido encargar para Estocolmo. Que podemos ser cualquier cosa que queramos ser. Y esa idea entraña dos problemas: primero, que a una persona se le puede enseñar los mínimos requerimientos para hacer un trabajo. Por caso, enseñarle a una enfermera a poner una inyección de forma segura, o enseñarle a un vendedor los beneficios de un producto para que luego lo pueda vender. O sea, podemos dejar en claro lo mínimo que se espera. El problema es que no exigimos eso, sino el "máximo desempeño": lo que queremos ser. Pasternak replicó que nada le obligaría a rechazar ese honor, que ya había respondido al Comité Nobel y que no podía comportarse como un embustero ingrato. Y el máximo desempeño no se puede enseñar. No se puede mostrar, ¿cómo mostramos un modelo de desempeño excelente? Getty La gente piensa que cuando hace feedback es como si estuviera delante de un vidrio mirando cómo se comporta la otra persona, cuando en realidad está delante de un espejo" Segundo problema, el desempeño excelente no es algo homogéneo. Si ponemos como ejemplo de desempeño excelente al mejor jugador de fútbol del planeta, es imposible para los demás poder seguirlo, precisamente porque ese jugador es único. Pero, aun así, cuando vamos a la crítica constructiva, cuando usamos el feedback, exigimos el "máximo desempeño". Porque se cree que las personas se pueden moldear a partir de un modelo de competencia, sin tener en cuenta que el cerebro humano ya es una red compleja de neuronas que han establecido muchas cosas en las personas desde que son niños. No estuvo presente en su reunión, durante la que se cuestionó su condición de miembro. No somos empaques vacíos. Entonces, ¿cómo se llena algo que no está vacío? No sé si haya una respuesta totalmente adecuada. Lo que sí es cierto es que dentro de este estudio que hemos llevado a cabo vemos que, si nuestro cerebro no es un "empaque vacío", tenemos que pensar cómo podemos mejorar lo que ya tiene incorporado. Por eso es tan complejo este tema, porque necesitamos identificar cómo viene ese empaque, qué tiene, cómo funciona. Y ya lo hemos dicho: esto no es algo homogéneo. Envié el libro a un editor comunista italiano y estuve esperando a que se publicase una versión censurada en Moscú. Es heterogéneo, no solo implica saber cómo funciona cada persona sino identificar cuál es la mejor manera para que esa persona pueda mejorar lo que está haciendo. Todo esto en términos de cómo piensa, cómo construye sus relaciones, cómo interpreta las cosas, cómo es su proceso creativo. Entonces volvemos a aquello que hablamos antes: si quieres el máximo desempeño, primero hay que ver qué es lo que la persona tiene. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Para el autor, la idea de excelencia es muy difícil de definir dentro de un entorno laboral. Ahora, a partir de estas nociones, ¿cómo sugiere que podemos lograr que las personas mejoren en lo que hacen? Partamos de una idea: si queremos que los empleados cumplan con un trabajo, simplemente eso, entonces se puede establecer unos estándares mínimos que un gerente puede lograr que sus empleados alcancen. Podía creerlo así, puesto que mi nominación ya estaba en las listas en una época en que este libro no existía ni nadie sabía nada de él. Ahora, si hablamos de querer el máximo desempeño, creo que hay tres cosas que se pueden aplicar. Una es estar atento a lo que hacen las personas y cómo lo hacen. Preocuparse por lo que hacen a diario. Si hay algo que he visto a través de estos años de estudiar estas dinámicas es que, en una escuela o en el mundo laboral, la gente se siente realmente mal si es ignorada en su individualidad. A la gente le gusta la atención. Pueden matarme, enviarme al exilio, hacer lo que quieran. Se ha dicho que la gente está ansiosa por el feedback, que lo piden y buscan recibirlo. Yo no estoy de acuerdo, yo creo que lo que la gente quiere es atención. Ya lo decía Nietzsche: somos una bestia con mejillas rojas que quiere la atención de los otros. Segundo, poner mucha atención a la persona que está haciendo las cosas bien, para que las haga mucho mejor. Por ejemplo, el matrimonio: enfocarse en los momentos más felices y, si se quiere mejorar, entonces hay que revisar lo que funcionó en aquellos momentos. No sería la primera vez que lo hacen«. Lo mismo en el trabajo: ¿qué se hizo bien? Fijarse en los detalles, cómo se lograron los objetivos. Porque me ha quedado claro que los cimientos de cosas buenas que pasan en el futuro son las cosas buenas que se hacen en el presente. Ahora, no se trata de alabar a alguien: se trata de fijarnos qué nos puede servir para hacerlo bien nosotros. Y tres: ponerle atención a lo que ama hacer una persona. Preguntarles: ¿qué amas hacer?, ¿instintivamente, qué cosa harías de forma voluntaria? Lo decimos porque sabemos que las emociones y el aprendizaje están realmente relacionados cuando estás haciendo algo que amas. Pero su interés por todo esto se desvaneció el 29 de octubre, cuando llamó por teléfono a Olga Ivinskaya y luego envió un telegrama a Estocolmo: «Debido al estruendo que ha provocado mi premio en la sociedad a la que pertenezco, tengo que rechazar el premio; no consideren mi rechazo voluntario como un insulto». Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Para muchos empleados el momento de recibir un feedback por parte de su superior puede ser un momento muy estresante. Usted ha dejado claro el tema del máximo desempeño, pero en su texto también dice que "la excelencia y el fracaso no son términos opuestos", ¿por qué lo dice? Tendemos a pensar que la excelencia es lo opuesto al fracaso, entonces evaluamos nuestros fracasos para aprender sobre la excelencia. Lo vemos todo el tiempo en los diarios: la historia de los empresarios exitosos que fallaron muchas veces para llegar a ser exitosos. Y la historia se repite, con esa máxima de moda de que solo a través del fracaso se puede lograr la excelencia. Y eso no es cierto en el mundo real.. El mundo real funciona de otra manera. Le pongo un ejemplo: cuando hablamos de matrimonios fallidos o de relaciones que no funcionan, una de las cosas que se repiten es que las personas discuten mucho. Pero la investigación muestra que esto no es así. Hay un estudio sobre esto de la Universidad de Búfalo (Estados Unidos), que se dedicó a investigar los matrimonios felices y los que se consideraban infelices. Lo que contaron fue el número de discusiones (no peleas físicas) y llegaron a la conclusión de que no había mucha diferencia en el número de discusiones de unos y otros. Pasternak recorrió todos los despachos, pero no sirvió de nada. La gran diferencia era lo que pasaba en el espacio que había entre cada discusión. En los matrimonios calificados de infelices, se trataba más de tomar medidas para protegerse de la otra persona. Pero en los felices, las discusiones llevaban a momentos de intimidad, de curiosidad, de apertura a nuevas cosas. Según el modelo vigente del que hablemos, deberíamos seguramente enfocarnos en el matrimonio infeliz: en resolver esos problemas. Diríamos que la excelencia en el matrimonio es totalmente lo opuesto y estaríamos haciendo un diagnóstico totalmente equivocado de la situación. Después de todo lo que había pasado, el escarnio público, los amigos que les daban la espalda, las tendencias suicidas de Pasternak en aquella época, es posible comprenderla: el recuerdo de los campos de Stalin era demasiado vívido; ella intentaba protegerle). Con esa misma lógica es que nosotros llegamos a esta conclusión: no es posible considerar que el fracaso te va a decir algo sobre la excelencia. Fuente de la imagen, Pie de foto, ¿Qué tan efectivo es el feedback dentro de una empresa? Entonces, si hay que redefinir la forma en que se da el feedback, también habría que exigir que se enseñe cómo recibirlo, ¿no? No, porque no se trata de capacitación. Esto es un tema de fondo: no importa qué tan bien capacitada esté una persona para dar feedback, todo se queda en buenas intenciones. Pasa lo mismo si hacemos el proceso a la inversa: si capacitamos a la gente para que reciba el feedback. Simplemente no es posible. No fue tenido en cuenta por la Asamblea de Escritores de Moscú, que se reunió dos días después. El problema es el proceso. El proceso está roto, la forma en que se hace, los resultados que se buscan. Ahí radica la dificultad de este modelo que hay que replantear totalmente. Habla de la falacia de alcanzar la excelencia, ¿qué es para usted la excelencia y cómo se puede aspirar a ella? La excelencia es un resultado. Por eso decimos que cuando algo funciona hay que identificar cómo se logró ese resultado y llevar la atención de las personas hacia el proceso exitoso que está detrás.Kaverin no asistieron a este vergonzoso acontecimiento, y que E. Ahora, dado que la excelencia no se puede aprender estudiando el fracaso, nunca podemos ayudar a otra persona a tener éxito comparando su desempeño con un modelo prefabricado de excelencia, dándole retroalimentación sobre lo que no cumple en ese modelo preestablecido y diciéndole que llene los vacíos. Eso nunca va a funcionar. Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido. . Habría tenido que exiliarse inmediatamente si no hubiese sido por Jawaharlal Nehru, que telefoneó a Jrushchov y le dijo que encabezaría el Comité para la protección de Pasternak.
Share:
0 comments

Comments (0)

Leave a Comment

Minimum 10 characters required

* All fields are required. Comments are moderated before appearing.

No comments yet. Be the first to comment!

La cr tica constructiva en las empresas no funciona es una mentira Marcus Buckingham el autor de La falacia del feedback BBC News Mundo | Trend Now | Trend Now