Juana Acosta Cuando asesinaron a mi padre tuve dos opciones ir hacia la vida o hacia la muerte Yo decidí lo primero Juana Acosta - Teatro HEAD TOPICS
Juana Acosta Cuando asesinaron a mi padre tuve dos opciones ir hacia la vida o hacia la muerte Yo decidí lo primero
19/10/2022 9:59:00 La actriz colombiana regresa al Teatro Bellas Artes con ' El Perdó n' en la que une danza y teatro para contar la historia de la muerte de su progenitor cuando ella tení a 16 añ os
Juana Acosta Teatro
Fuente Vanity Fair España
La actriz colombiana regresa al Teatro Bellas Artes con 'El Perdón', en la que une danza y teatro para contar la historia de la muerte de su progenitor cuando ella tenía 16 años. La actriz colombiana regresa al Teatro Bellas Artes con 'El Perdón', en la que une danza y teatro para contar la historia de la muerte de su progenitor cuando ella tenía 16 años. D. P.¿Cómo fue el proceso hasta dar con el resultado de la obra de teatro? Supongo que había demasiadas emociones, demasiado dolor, demasiados recuerdos…Todo el proceso ha sido hermoso porque ha sido uno de los trabajos de creación más potentes de mi vida. Lo primero fue entrevistar a los hermanos de mi padre y a mis hermanos para reconstruir la figura de mi padrea través de sus seres más queridos. El recuerdo es muy subjetivo y a mi papá lo mataron hace 30 años. Era importante escuchar en qué punto estaban sus seres más queridos, quiénes habían podido perdonar, quiénes no… y todo eso me ayudaron a entender también que el no perdón es tan lícito como el perdón siempre que no se perpetúe la violencia. Esas entrevistas yo las transcribía y a partir de ahí Chevy construyó las imágenes metafóricas y oníricas, todo lo que fue ayudando a crear el espectáculo y a que Juan Carlos fuera encontrando el tono del espectáculo, que Leer más:
Vanity Fair España » La obra de teatro que devuelve la dignidad a la Cañada Real A todo tren, una monarquía de la Ceca a la Meca 'Aida', más allá de las trompetas y la 'Marcha triunfal' Noche aciaga de Mbappé en el Balón de Oro: pitos, abucheos y caras de desaprobación Los bomberos rescatan in extremis a los cinco miembros de una familia del incendio de su casa en Madrid
Tremendo susto esta noche en el barrio de Usera, en Madrid . Una familia entera, tres niños y dos adultos , ha tenido que ser r escatada por los bom Leer más >> La obra de teatro que devuelve la dignidad a la Cañada Real&039;400 días sin luz&039;, la obra que sube al escenario a vecinas de la Cañada Real, se representa en el teatro Valle-Inclán hasta el 13 de noviembre. Hablamos con su directora, Raquel Alarcón, y con una de las vecinas, Houda Akrikez Cadena SER A todo tren, una monarquía de la Ceca a la MecaJoan Yago y Beatriz Jaén representan en el Teatro María Guerrero una sátira sobre la corrupción que ha marcado la construcción del ferrocarril en España 'Aida', más allá de las trompetas y la 'Marcha triunfal'El Teatro Real abre su temporada operística con la reposición de su histórica producción del popular título verdiano, dirigida por Hugo de Ana juliobravo1963 El estreno de Aida en El Cairo lo dirigió Bottesini que fue marido de la hermana de mi tatarabuelo, Florentina, famosa soprano conocida como Claudina Fiorentini, y segundo matrimonio de ambos. Noche aciaga de Mbappé en el Balón de Oro: pitos, abucheos y caras de desaprobaciónEl delantero del París Saint-Germain fue pitado a su llegada al teatro Chatelet y no encajó demasiado bien su sexto puesto en la clasificación del Balón de Oro. A este capullo no le han dicho que los balones de oro los compra el mafioso de Florentino😂😂 Que se acostumbré a eso por que es lo que le toca Alexia Putellas levanta su segundo Balón de Oro con un espectacular vestido de Jesús PeiróAlexia Putellas vuelve a hacer historia al ganar su segundo Balón de Oro consecutivo. En el Teatro del Châtelet de París, la capitana del FC Barcelona recibió... Kárate, esgrima, hípica… Las actividades extraescolares de los hijos de la realeza y la alta sociedadBallet, karate, teatro, esgrima o flamenco. Los hijos de los miembros de la realeza y de la alta sociedad siempre han complementado sus estudios académicos en el colegio con actividades de lo más variadas. Por D.Hoy - 11:04 h CUT Madrid Los vecinos de la Cañada Real llevan sin electricidad más de 740 días.Joan Yago y la directora Beatriz Jaén llevan al escenario del Teatro María Guerrero un viaje muy particular sobre la construcción de la red ferroviaria española, un período que abarca nada menos que dos siglos y que muestra, explica Jaén a El Cultural, “una historia sobre trenes con muchos personajes femeninos , fuertes y trascendentales.reposición en 2018 y en esta temporada -inaugurará el curso el próximo 24 de octubre, con la presencia de los Reyes- con la necesidad de que una institución como el Teatro Real disponga «de una producción de repertorio de un título como 'Aida', sobre todo cuando, además, en su día, la institución hizo el esfuerzo de dotarse de una de las puestas en escena más espectaculares que existen de la ópera de Verdi». P. ¿Cómo fue el proceso hasta dar con el resultado de la obra de teatro? Supongo que había demasiadas emociones, demasiado dolor, demasiados recuerdos… Todo el proceso ha sido hermoso porque ha sido uno de los trabajos de creación más potentes de mi vida. La obra, impulsada por el Centro Dramático Nacional , cuenta el relato de Wafa, una adolescente que sueña con estudiar medicina y lucha por continuar con su vida pese a todas las dificultades. Lo primero fue entrevistar a los hermanos de mi padre y a mis hermanos para reconstruir la figura de mi padre a través de sus seres más queridos. Breve historia del ferrocarril español surge de una conversación entre y Yago, fundador de la compañía La Calòrica, sobre el papel que jugó Juan Carlos I en la adjudicación del tren de Alta Velocidad a La Meca. El recuerdo es muy subjetivo y a mi papá lo mataron hace 30 años. De hecho, hay tres vecinas de la Cañada que intervienen en la obra. Era importante escuchar en qué punto estaban sus seres más queridos, quiénes habían podido perdonar, quiénes no… y todo eso me ayudaron a entender también que el no perdón es tan lícito como el perdón siempre que no se perpetúe la violencia. Evidentemente, el punto de partida es el concepto que ya estaba implícito en 1998, pero el espectáculo ha ido evolucionando porque lo ha hecho el mundo, porque ha cambiado la forma de ver un espectáculo teatral y porque todos nosotros hemos evolucionado como personas también. Esas entrevistas yo las transcribía y a partir de ahí Chevy construyó las imágenes metafóricas y oníricas, todo lo que fue ayudando a crear el espectáculo y a que Juan Carlos fuera encontrando el tono del espectáculo, que era muy difícil porque habla de algo muy íntimo mío y yo estaba obsesionada con no caer en lo sentimental . Una de esas vecinas es la activista Houda Akrikez. El texto está muy bien escrito. Es tan potente y violento de lo que hablamos que había ese peligro y yo no quería. Fue un trabajo de meses de creación y preparación."Mi día a día allí se resume en intentar sobrevivir y sacar fuerzas de donde no las hay". Ha sido precioso. Las dos actrices consiguen hacer viajar al espectador a lo largo de todo el relato”. Y luego poder hacer una gira en estos seis meses y ver cómo se produce el encuentro con el público."Los niños y las niñas de Cañada son el triple de maduros que otros niños de la región; saben cuales son los motivos de los cortes de luz, saben que hay estigma, ven la presnsa, y lo tienen bien estudiado. «Con cualquier ópera del gran repertorio va a haber siempre opiniones encontradas, distintos puntos de vista -argumenta Hugo de Ana-. ¿Qué feedback por parte del público tiene al terminar las funciones? Todos tenemos cosas que perdonar, es de lo que me he dado cuenta en este tiempo. El público se identifica aunque no haya vivido un hecho tan dramático como el que yo viví. Houda no puede evitar emocionarse cuando le recordamos una frase que puso recientemente en Twitter:"mi barrio es simple, no tiene lujos, no tiene limpieza, pero tiene mucha humanidad, mucha dignidad. No te deja nunca desviarte del eje". No es necesario para conectar con la pieza. En estas 30 funciones con El perdón yo recibo del público que le toca el alma, la gente sale muy impactada y supongo que es por estar ante algo testimonial que traspasa al actor y va al ser humano. "Lo que siento en Cañada Real no lo siento en ningún lugar; la llevo en mi sangre. Sabes que lo que te están contando es de verdad. Esta perspectiva puede sonar a condena, a infierno sisífico, pero si nos fijamos bien abre una puerta esperanzadora: podemos aprender del pasado". Una obra ha de pensarse tanto en el momento en que fue creada como en el actual, en el que la estamos haciendo. Eso genera una cercanía con el público que es impresionante. Algunos datos sobre la Cañada Real Este asentamiento que se sitúa entre los municipios de Coslada, Rivas-Vaciamadrid y Madrid surgió en los años 70 a partir de una vía pecuaria. Hay algo catártico y sanador. Recibo muchos mensajes de personas que no conozco que me dicen que a través de mi perdón y mi sanación, sana al público también. Han pasado décadas y hoy ese asentamiento se extiende a lo largo de 15 kilómetros y cuenta con unos ocho mil habitantes de 17 nacionalidades. A través de mi catarsis se produce como una catarsis colectiva , hay mucho mensaje de agradecimiento que a mí me ha impactado mucho. También en España ha habido momentos muy fuertes como ETA, la Guerra Civil, etapas muy dolorosas que se han generado muchas preguntas en los espectadores sobre el perdón, el círculo de la violencia. La Cañada está dividida en seis sectores y el quinto y el sexto son los que llevan desde. Aunque tenga aceptación por parte del público, pero eso es otra historia. Juana Acosta ha vuelto a bailar despés de 30 años sin hacerlo. “Volver a bailar después de 30 años ha sido liberador y todo un reto” Además del proceso de creación, imagino que volver a bailar fue increíble para usted después de 30 años. ¿Cómo fue ese primer día que volvió a bailar? ¿Qué sintió? Ha sido increíble. Después de tantos años sin bailar he descubierto cómo el cuerpo tiene memoria y cómo la técnica se aloja en lugares que ni siquiera tú eres consciente. Volver a bailar y encontrar la emoción a través del cansancio físico ha sido muy revelador para mí. Al Teatro Real llegó tres años más tarde -se estrenó el 12 de diciembre de 1874-. Y luego poder gozar bailando y hablando. Ha sido un reto y un desafío gigante. He vuelto a bailar y me he tenido que desnudar el alma . Cuando cuentas algo tan personal te sientes muy expuesta y yo me he sentido muy expuesta encima del escenario. Esto me generó mucha angustia al principio pero lo hemos puesto a favor en la obra e incluso rompemos la cuarta pared para hacer cómplice al público de mi dificultad para hablar de esto.. En algunos momentos ayuda a aflojar un poco y me ayuda a acercarme a los espectadores, genera mucha cercanía. Lo más visto Por Marta Martínez Tato .