' Saldremos má s fuertes' asegura el FMI pese a malos augurios HEAD TOPICS
' Saldremos má s fuertes' asegura el FMI pese a malos augurios
15/10/2022 18:15:00 El director de investigació n del FMI Pierre-Olivier Gourinchas lanza un mensaje para la esperanza ' Saldremos má s fuertes'
Fuente EFE Noticias
ENTREVISTA I 'Saldremos más fuertes', asegura el director de investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas, pese a los malos augurios para 2023. Por patiarce Lenin Nolly El director de investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, lanza un mensaje para la esperanza: 'Saldremos más fuertes'. Así lo aseguró en una entrevista con EFE durante estas reuniones que se han celebrado esta semana en Washington y que han dibujado un panorama económico muy complicado.Y aunque fue el propio Gourinchas quien dijo la frase «lo peor está por llegar» durante la presentación del informe, en su entrevista con EFE aseguró que también hay razones para el optimismo, y además de salir de esta crisis «más fuertes» lo haremos «mejor encaminados» para afrontar retos como el cambio climático. Leer más:
EFE Noticias » FMI: inflación e incertidumbre El FMI señala a España entre los países que esquivarán la recesión El FMI señala a España entre los países que esquivarán la recesión Argentina se suma a los reclamos globales de 'deuda por clima' al FMI Colonialismo de ONG cómo las intervenciones humanitarias devoraron Haití Inna Afinogenova - Público TV
Este video es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4SxHaití lleva más de un mes de protestas y la ONU se plantea una nueva intervención por la violencia pandillera. ¿Cómo está el país tras años de asistencia de las ONG y numerosas misiones internacionales?Por Inna Afinogenova.¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0qVisita: https://www.publico.es/Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_esSíguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es Leer más >> patiarce Más fuertes, como los edredones de la ministra Montero. patiarce patiarce El saldremos más fuertes es demasiado recurrente ya. Saldrán más fuertes unos pocos, la gran mayoría a comer nabo, como en todas las crisis. Gracias Pierre. FMI: inflación e incertidumbre“Si crees que no puedes mejorar, no sabes nada de la vida'. (Rafa Nadal). El FMI señala a España entre los países que esquivarán la recesiónEspaña será uno de los países que logrará eludir la entrada en recesión técnica el próximo año, cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que el PIB español crecerá un 1,2%, lo que supone un recorte de ocho décimas respecto de su anterior pronóstico, pero mantiene a la economía española a la cabeza del crecimiento de la eurozona. Jajajajaja... Un carajo gordo!!! 😂😂😂😂 porque desaparecera la españa tal y como se conoce por insolvente.... El FMI señala a España entre los países que esquivarán la recesiónLos expertos del organismo internacional señalan que la economía española no recuperará el nivel de actividad prepandemia hasta principios de 2024. Claro claro FMI = Fondo de Mamertos Internacional Solo borrachos pueden decir semejante estupidez 😂😂😂🤣🤣 Argentina se suma a los reclamos globales de 'deuda por clima' al FMIMovimientos sociales y políticos y organizaciones sindicales y ecologistas de Argentina se movilizan hasta las oficinas del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Buenos Aires para sumarse a los reclamos de «deuda por clima» en el «sur global». Latinoamérica tiene mucho margen para reformas estructuralesENTREVISTA I La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva: Latinoamérica tiene aún mucho margen para reformas estructurales. Por patiarce 📸 Lenin Nolly patiarce La representación del diablo... patiarce VIDEO FMI: Latinoamérica debe abordar la inflación como el mayor riesgo de la economía. patiarce Latinoamérica necesita independencia yankee. Con eso la mejora será enorme. efedesarrollo Por Patricia de Arce Washington (EFE).en su informe trimestral de perspectivas de la economía mundial.Quiénes somos © 20 Minutos Editora, S.el PIB español crecerá un 1,2% , lo que supone un recorte de ocho décimas respecto de su anterior pronóstico, pero mantiene a la economía española a la cabeza del crecimiento de los países de la Eurozona. - Las reuniones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial dejan tras de sí una visión bastante pesimista de lo que le espera a la economía global, pero el director de investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, lanza un mensaje para la esperanza: «Saldremos más fuertes». Así lo aseguró en una entrevista con EFE durante estas reuniones que se han celebrado esta semana en Washington y que han dibujado un panorama económico muy complicado. La actividad económica mundial está experimentando una desaceleración generalizada y más pronunciada de lo esperado , con una inflación más alta que la registrada en varias décadas. En sus perspectivas económicas mundiales, presentadas el martes, el FMI calcula un mayor freno de lo esperado para la economía mundial en 2023 y avisa de que al menos un tercio de las economías acabará cayendo en recesión.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual. El director de investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas, habla en una entrevista con EFE, en la sede del organismo en Washington (EE. Se prevé que el crecimiento mundial se desacelere del 6% en 2021 al 3,2% en 2022 y al 2,7% en 2023.UU. El último informe de perspectivas económicas globales del FMI ( World Economic Outlook ) apunta que España crecerá este año un 4,3%, más de lo estimado gracias a la recuperación del turismo y a la producción industrial, pero que el año que viene se frenará más de lo esperado: un 1,2%, una cifra que es mucho más pesimista que la. ). Se prevé que la inflación mundial aumente del 4,7% en 2021 al 8,8% en 2022 , pero que disminuya al 6,5% en 2023 y al 4,1% en 2024.. EFE/Lenin Nolly Y aunque fue el propio Gourinchas quien dijo la frase «lo peor está por llegar» durante la presentación del informe, en su entrevista con EFE aseguró que también hay razones para el optimismo, y además de salir de esta crisis «más fuertes» lo haremos «mejor encaminados» para afrontar retos como el cambio climático. Recalcó que el análisis del FMI también aporta algunos «datos buenos», como la fortaleza de los mercados laborales de las grandes economías, en muchas de las cuales no sólo hay un bajo desempleo sino que ocurre lo contrario y faltan trabajadores para cubrir puestos. La política monetaria debe mantener el rumbo para restaurar la estabilidad de precios y la política fiscal debe aliviar las presiones del coste de la vida manteniendo una postura lo suficientemente estricta alineada con la política monetaria. Y hay otro dato que arroja algo de luz, según Gourinchas: Que pese al endurecimiento de las políticas monetarias en los países avanzados, muchas economías emergentes no están en crisis y siguen creciendo y accediendo a los mercados. Eso no quita, en cualquier caso, que estas economías puedan sufrir más adelante cuando las vulnerabilidades crezcan, advirtió. Las valoraciones podrían ajustarse bruscamente en algunos segmentos. Europa y la ansiedad energética En estas jornadas ha quedado claro que Europa es una de las regiones que más complicado lo tiene por los efectos de la guerra de Ucrania y muchos hogares están ya soportando una «fuerte presión» para asumir los costes de la energía. «Tremendas cantidades de ansiedad» para los hogares y «tremendas» facturas las que también están pagando los países por los suministros energéticos, dijo. Sin embargo, las pruebas de estrés de bancos globales del FMI advierten que estos colchones pueden no ser suficientes para algunos bancos. Aunque «el impulso inicial» sea «proteger» a los ciudadanos y ayudarlos ante esta tesitura, Gourinchas consideró que las políticas deben estar encaminadas a reducir la demanda de petróleo y gas y acabar así con la dependencia de mercados como el ruso. Y no dejar esa necesaria transición para después de esta crisis. A la mayoría de los bancos en las economías avanzadas les iría mucho mejor. Por eso, si lo que hace falta es reducir la demanda, poner topes a los precios de la energía «no cumple» con ese objetivo, advirtió Gourinchas en línea con las palabras de la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, quien en otra entrevista con EFE se mostró contraria a estos topes que muchos países europeos defienden. «No lo hagan», dijo Georgieva. Es destacable el caso de Asia emergente: en el trienio comentado, habrá crecido a pesar de todo un relevante 17,40%: Según el organismo, dado que el aumento de los precios continúa reduciendo los niveles de vida en todo el mundo, controlar la inflación debería ser la primera prioridad para los países. Hay que pensar en el próximo invierno Y es que para el director de Investigación del Fondo, no solo hay que pensar en este invierno sino también en el siguiente. «Por eso, no pensemos qué hacer en los próximos dos-tres meses. El apoyo fiscal específico puede ayudar a amortiguar el impacto en los más vulnerables, pero dichas políticas deberán compensarse con impuestos más altos o un gasto público más bajo. Pensemos en lo que podemos necesitar a medio o largo plazo, porque entonces los costes fiscales son potencialmente diferentes», dijo. En cuanto a las medidas a tomar en este momento, Pierre-Olivier Gourinchas insistió en otra reclamación a los Gobiernos que el Fondo ha repetido como un mantra toda la semana: que las ayudas fiscales estén bien definidas y que sean temporales. Tenemos que analizar si somos exitosos o perdedores, positivos o derrotistas, hacedores o habladores. Gravar los beneficios extraordinarios no es la solución No cree, en cualquier caso, que la solución sean los impuestos a los beneficios caídos del cielo, es decir, a las mayores ganancias coyunturales que disfrutan por ejemplo las empresas energéticas en un momento como el actual. Países como Colombia preparan impuestos de este tipo, que han defendido esta semana en Washington organizaciones como la Comisión Independiente para la Reforma de la Tributación Corporativa Internacional (ICRICT), que codirige el Nobel de Economía Joseph Stiglitz. Sigue los temas que te interesan Columnas de Opinión. El director de investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas, habla en una entrevista con EFE, en la sede del organismo en Washington (EE.UU.). EFE/Lenin Nolly Pero para Gourinchas se trata de una propuesta «delicada» que hay que pensarse mucho. Recordó, por ejemplo, que no sólo las energéticas de combustibles fósiles ganan ahora más, también muchas renovables que tienen menos costes y se aprovechan de la mayor demanda. «¿Queremos desincentivar ese tipo de productos?», se preguntó Gourinchas, quien por otro lado consideró que los marcos fiscales deben ser «predecibles» y permitir al contribuyente -ciudadano o empresa- saber de antemano lo que paga. Edición web: María Fernanda Rueda D. Categorías .