Implantan ' minicerebros' derivados de cé lulas humanas a ratas recié n nacidas - EFE Noticias HEAD TOPICS
Implantan ' minicerebros' derivados de cé lulas humanas a ratas recié n nacidas - EFE Noticias
12/10/2022 20:21:00 Implantan « minicerebros» derivados de cé lulas humanas a ratas recié n nacidas Los organoides son diminutas estructuras en 3D derivadas de cé lulas madre que imitan la funció n de los ó rganos y podrí an ser clave para el estudio de enfermedades
Fuente EFE Noticias
Implantan «minicerebros» derivados de células humanas a ratas recién nacidas. Los organoides son diminutas estructuras en 3D derivadas de células madre que imitan la función de los órganos y podrían ser clave para el estudio de enfermedades. Redacción Ciencia (EFE).- Los organoides son diminutas estructuras en 3D derivadas de células madre que imitan la función de los órganos y podrían ser clave para el estudio de enfermedades. Ahora, científicos han logrado implantar este tejido cerebral humano en el cerebro de ratas, salvando importan La descripción del nuevo método se publica en la revista Nature, en un artículo en el que los autores describen que el tejido cerebral derivado de células madre humanas fue capaz de integrarse en el cerebro de ratas recién nacidas, influyendo en la conducta. Los hallazgos podrían mejorar la capacidad de producir modelos realistas de enfermedades neuropsiquiátricas humanas.Los organoides cerebrales representan una plataforma prometedora para modelar el desarrollo y las enfermedades humanas; sin embargo, los organoides cultivados fuera del cuerpo carecen de la conectividad que existe en los organismos de la vida real. Leer más:
EFE Noticias » Implantan 'minicerebros' derivados de células humanas a ratas recién nacidas Implantan 'minicerebros' en ratas recién nacidas y logran influir en su comportamiento Investigadores de Estados Unidos introducen 'minicerebros' con células humanas en ratas para poder estudiar y cambiar su comportamiento El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha indemniza con 5,2 millones a los padres de una niña por lesiones en el parto La borrasca Armand trae un río atmosférico cargado de frío y lluvias generosas
El 'río atmosférico' asociado a la borrasca Armand ya se deja sentir sobre la Península. Tras unos días inusualmente cálidos para estas fechas otoña Leer más >> Implantan 'minicerebros' derivados de células humanas a ratas recién nacidasLos organoides son diminutas estructuras en 3D derivadas de células madre que imitan la función de los órganos y podrían ser clave para el estudio de enfermedades.... Esto fue en la sede de Génova? Auténticos niños rata!!! Implantan 'minicerebros' en ratas recién nacidas y logran influir en su comportamientoLos organoides son diminutas estructuras en 3D derivadas de células madre que imitan la función de los órganos y podrían ser clave para el estudio... En el caso de Echenique e Irene Montero fue al revés. Si sobra alguno, para Ayuso por favor. Alguien se imagina que le pongan un cerebro humano a y una rata y no afecte en su comportamiento? Investigadores de Estados Unidos introducen 'minicerebros' con células humanas en ratas para poder estudiar y cambiar su comportamientoPor primera vez, una nueva técnica ha conseguido integrar en cerebros de ratones en desarrollo los llamados “organoides corticales” que se han creado en un laboratorio con células madre del cuerpo humano y esto permite mejorar el estudio de procesos cerebrales asociados con enfermedades Cadena SER JavierGregori trozos del de abascal? JavierGregori El poto cochino y hediondo JavierGregori Que quieren fabricar minis Pedro Sánchez El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha indemniza con 5,2 millones a los padres de una niña por lesiones en el partoA raíz del "deficiente control y seguimiento" durante el período del parto, la recién nacida sufrió "un grave y severo daño neurológico". Menos mal que no ha sido en Madrid que si no arde España Descubren cómo el virus SARS-CoV-2 se comunica con las células humanasUna investigación internacional, en la que ha participado el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona, ha descubierto cómo se comunic No, yo os digo que NO porque ni a dúo sabiendo que no saben ni de lo que hablan y ni posibilidades de escoger...si ya estuvieron que ni basándose en Callejeros viajeros pasaron por más competitivas, TOMA, VUESTRAS GANAS tes limitaciones previas.Los organoides son diminutas estructuras en 3D derivadas de células madre que imitan la función de los órganos., en un artículo en el que los autores describen que el tejido cerebral derivado de células madre humanas fue capaz de integrarse en el cerebro de ratas recién nacidas, influyendo en la conducta.Cadena SER Hace instantes - 15:54 h CUT Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, ha desarrollado un método de investigación que permite un análisis mucho más detallado de los procesos cerebrales implicados en algunos trastornos neurológicos y mentales. La descripción del nuevo método se publica en la revista Nature, en un artículo en el que los autores describen que el tejido cerebral derivado de células madre humanas fue capaz de integrarse en el cerebro de ratas recién nacidas, influyendo en la conducta. Los hallazgos podrían mejorar la capacidad de producir modelos realistas de enfermedades neuropsiquiátricas humanas. ELKE GABRIEL Los organoides son diminutas estructuras en 3D derivadas de células madre que imitan la función de los órganos y podrían ser clave para el estudio de enfermedades. Los organoides cerebrales representan una plataforma prometedora para modelar el desarrollo y las enfermedades humanas; sin embargo, los organoides cultivados fuera del cuerpo carecen de la conectividad que existe en los organismos de la vida real. Esto restringe su maduración e impide que se integren con otros circuitos neuronales que controlan la conducta. Ratones de laboratorio utilizados para experimentación. La descripción del nuevo método se publica en la revista Nature , en un artículo en el que los autores describen que el tejido cerebral derivado de células madre humanas fue capaz de integrarse en el cerebro de ratas recién nacidas, influyendo en la conducta. EFE/Fernando Alvarado/Archivo Esto restringe su maduración e impide que se integren con otros circuitos neuronales que controlan la conducta. Los hallazgos sugieren que los organoides trasplantados pueden ofrecer una poderosa herramienta para investigar los procesos asociados con el desarrollo de enfermedades. Limita, por tanto, la capacidad de los organoides para modelar enfermedades neuropsiquiátricas genéticamente complejas y definidas por el comportamiento. Ahora, Sergiu Pașca, de la Universidad de Stanford en California, y su equipo trasplantaron organoides de cerebro humano en la corteza somatosensorial de cerebros de ratas recién nacidas, el área responsable de recibir y procesar información sensorial, como el tacto, de todo el cuerpo. En investigaciones anteriores se había intentado implantar organoides cerebrales humanos en cerebros de ratas adultas, pero estas células no maduraron con éxito. Ahora, Sergiu Pașca, de la Universidad de Stanford en California, y su equipo trasplantaron organoides de cerebro humano en la corteza somatosensorial de cerebros de ratas recién nacidas, el área responsable de recibir y procesar información sensorial, como el tacto, de todo el cuerpo. Vínculos entre células humanas y el comportamiento animal Descubrieron que los organoides maduraron, se integraron parcialmente en los circuitos neuronales y demostraron su funcionalidad en los cerebros de los roedores, resume la revista. Además, un grupo de neuronas del organoide mostró actividad cuando los investigadores desviaron los bigotes de las ratas, lo que indica que las neuronas trasplantadas pueden responder a la estimulación sensorial. Esta integración permitió establecer vínculos entre la actividad de las células humanas y el comportamiento animal aprendido, demostrando que las neuronas trasplantadas podían modular la actividad neuronal de las ratas e impulsar el comportamiento de búsqueda de recompensa. Avance científico En este estudio, el equipo de investigadores avanzó en el uso de organoides cerebrales para la investigación mediante el trasplante de un organoide cortical humano intacto en el cerebro de una rata en desarrollo. Además, un grupo de neuronas del organoide mostró actividad cuando los investigadores desviaron los bigotes de las ratas, lo que indica que las neuronas trasplantadas pueden responder a la estimulación sensorial. El equipo, en el que también participaron científicos de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich, constató asimismo que al trasplantar células derivadas de tres pacientes con el síndrome de Timothy -una grave enfermedad genética asociada a problemas cardíacos- se ponían de manifiesto defectos neuronales específicos. "Esta técnica podría representar un poderoso recurso para complementar los estudios de laboratorio sobre el desarrollo y la enfermedad del cerebro humano", sugieren los científicos, que señalan que investigaciones futuras podrían permitir descubrir características de la enfermedad en células derivadas de pacientes que de otro modo serían esquivas. Desarrollo y enfermedad del cerebro humano Esto demuestra la capacidad de esta técnica de trasplante para revelar características de la enfermedad hasta ahora desconocidas, afirman los autores. «Esta técnica podría representar un poderoso recurso para complementar los estudios de laboratorio sobre el desarrollo y la enfermedad del cerebro humano», sugieren los científicos, que señalan que investigaciones futuras podrían permitir descubrir características de la enfermedad en células derivadas de pacientes que de otro modo serían esquivas. Núria Montserrat, profesora de Investigación ICREA en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, opina que el estudio representa «un avance muy importante» en el campo de los organoides cerebrales. Todos estos avances venían limitados por aspectos importantes, tales como la falta de conectividad de los circuitos neuronales de manera similar a como ocurre en el órgano nativo, recuerda esta científica, que no ha participado en el estudio. Los vasos sanguíneos del cerebro de la rata sostuvieron con éxito el tejido implantado, que creció con el tiempo. Hasta la fecha, los organoides de cerebro han aportado conocimiento fundamental para entender el desarrollo embrionario de este órgano, así como entender aspectos relacionados con la aparición de algunas patologías. Limitaciones superadas Todos estos avances venían limitados por aspectos importantes, tales como la falta de conectividad de los circuitos neuronales de manera similar a como ocurre en el órgano nativo, recuerda esta científica, que no ha participado en el estudio. «A fin de superar estas limitaciones, el grupo del investigador Pașca ha desarrollado una metodología que permite trasplantar los minicerebros derivados a partir de células humanas sanas y de células que capturan la base genética de una enfermedad congénita rara (síndrome de Timothy)», indica a Science Media Centre España.. «Si bien el estudio tiene implicaciones importantes (…), también pone de manifiesto que la aproximación metodológica llevada a cabo presenta limitaciones importantes, dado que las diferencias entre el sistema nervioso humano y de rata pueden dar lugar a interpretaciones erróneas (tal y como apuntan los investigadores en las conclusiones de su estudio)». Edición web: Marina González . Además, los investigadores pudieron activar neuronas humanas en el organoide trasplantado para modular el comportamiento de búsqueda de recompensas de la rata.