La moda de las dietas sin gluten o sin lactosa sin diagn stico m dico un riesgo sin necesidad Moda Dietas

La moda de las dietas sin gluten o sin lactosa sin diagn stico m dico un riesgo sin necesidad Moda Dietas

La ' moda' de las dietas sin gluten o sin lactosa sin diagnó stico mé dico ' un riesgo sin necesidad' Moda - Dietas HEAD TOPICS

La ' moda' de las dietas sin gluten o sin lactosa sin diagnó stico mé dico ' un riesgo sin necesidad'

11/10/2022 8:18:00

La moda de las dietas sin gluten o sin lactosa sin diagnó stico mé dico un riesgo sin necesidad

Moda Dietas

Fuente

elDiario es

La “moda” de las dietas sin gluten o sin lactosa sin diagnóstico médico, “un riesgo sin necesidad” Un 15% de la población ha excluido de su menú la lactosa y un 5,7% el gluten sin que esté justificado desde un punto de vista científico, una situación que puede ser perjudicial para la salud, según la Academia Española de Nutrición y Dietética “El seguimiento de las dietas de exclusión de forma no justificada puede suponer un riesgo para la salud”, asegura Giuseppe Rusolillo, presidente de la Academia. “Las dietas sin gluten están asociadas a un mayor consumo de grasas saturadas. El ciudadano piensa que está siguiendo una dieta más saludable, pero está tomando grasas perjudiciales para la salud”, elabora. “Por otro lado, el consumo de productos sin lactosa incrementa el riesgo de ingesta inadecuada de calcio, que podría impactar en la salud ósea”, apunta Rusolillo. Los sustitutivos habituales de la leche y sus derivados –principalmente, las bebidas vegetales a base de frutos secos o cereales– tampoco son el complemento ideal para compensar la falta de lactosa por su habitual alto contenido en azúcares, añaden los expertos. Leer más:
elDiario.es » Unicef: el 15 % de los adolescentes tiene síntomas de depresión Unicef alerta: el 15% de adolescentes muestra síntomas de depresión Jose Yélamo despide laSexta Noche y anuncia laSexta Xplica a partir del sábado 15 Asesinan a un menor de 15 años en un autobús de Bogotá por pisar a un pasajero que iba armado

Los tres pies al gato Expulsión por Ana Pardo de Vera - Público TV

Una puede caer en la tentación de pensar que la ultraderecha campa a sus anchas en las instituciones españolas nada más que porque la voluntad popular ha dado a Vox 52 escaños, votándolo masivamente. Y eso es cierto, pero a medias.La ultraderecha también campa a sus anchas en las instituciones del Estado porque cuenta con la complicidad o el silencio de otra parte de esas instituciones del Estado. Las palabras vinculando migración y delincuencia del ya exresponsable de la comisaría Centro de la ciudad de València, Ricardo Ferris, son la muestra más ilustrativa de que personas con ideología xenófoba, como es el caso, ascienden en el escalafón de su carrera porque por el camino existen cómplices que, aun conociendo su ideología ultra, callan o aplauden. Un detalle: cuando Ferris se dirige al auditorio del acto de Vox en el que participaba con un rosario bien nutrido de bulos antimigración, apela a policías presentes en el mismo acto, que reafirman y aplauden sus mentiras. Estos agentes ultraderechistas, como el propio Ferris, son responsables de la seguridad de todas las personas. De todas, también de los migrantes. Pero, claro, después negamos las torturas y el maltrato a los extranjeros por parte de policías en sus dependencias, algo demasiado frecuente y pocas veces investigado, no digamos sancionado. Cuando ideas como la de Ferris, insisto, jefe de una comisaría en una de las ciudades más importantes de España, progresan en un cuerpo policial del Estado, no basta con la investigación, el expediente y la sanción. No basta porque el ataque más elemental contra los derechos humanos debe ser motivo de expulsión en cuanto se confirme, como es el caso con unas declaraciones falsas que puede escuchar todo el mundo. Los derechos humanos, que en Público no nos cansamos de reivindicar hasta el agotamiento, son la línea roja. Su violación o la apología de su violación, como es el caso, que se sepa, debe suponer la pérdida de la condición de policía. No hay estudios ni oposic Leer más >> La moda de ser gilipollas Vaya deriva de el ,con noticias al más puro estilo cuñado. Parece traído de algún digital casposo que no quiero nombrar. Ya sabemos que el lobby lácteo lleva mucho tiempo financiando estos pseudo estudios. Que un nutricionista diga a estas alturas que hay carencia de calcio si no se toma leche es de coña. Vaya artículo ridiculo. Unicef: el 15 % de los adolescentes tiene síntomas de depresiónUnicef España: el 15 % de los adolescentes muestra síntomas de depresión. Si bien la mitad de los trastornos se inicia a los 14 años, un 75 % se desarrolla a los 24, pero la mayoría no se detecta y, por tanto, no se trata. Unicef alerta: el 15% de adolescentes muestra síntomas de depresiónEl estudio, sobre una muestra de 40.000 adolescentes, sitúa la ideación suicida en el 10,8%. La mitad de los trastornos se inicia a los 14 años, la mayoría no se detecta. Jose Yélamo despide laSexta Noche y anuncia laSexta Xplica a partir del sábado 15El nombre del nuevo programa es laSexta Xplica, un formato que se está preparando 'con mucho cariño', tal y como anunció José Yélamo. Asesinan a un menor de 15 años en un autobús de Bogotá por pisar a un pasajero que iba armado🔴 Un menor de 15 años ha sido asesinado en Bogotá, Colombia, después de que pisara en un autobús a un hombre que resultó ir armado 'Preocupa el aumento de conductas suicidas en menores de 15 años': la salud mental de niños y adolescentes empeora en las dos últimas décadasLa Doctora Azucena Díez, responsable de la nueva Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Infantil y Adolescente de la CUN, pide “un plan nacional de prevención del suicidio, que ayude a desarrollar los planes de cada comunidad autónoma" Cadena SER Todo por Franco y la ultraderecha Esto es insostenible Vosotros algo de culpa tendréis. O no? Saber más “El seguimiento de las dietas de exclusión de forma no justificada puede suponer un riesgo para la salud”, asegura Giuseppe Rusolillo, presidente de la Academia.Unicef España: el 15 % de los adolescentes muestra síntomas de depresión 10 octubre 2022 rosaecoro Madrid (EFE).Por RTVE.José Yelamo despidió laSexta Noche y anunció que a partir del próximo sábado 15 de octubre estará presentando laSexta Xplica. “Las dietas sin gluten están asociadas a un mayor consumo de grasas saturadas. El ciudadano piensa que está siguiendo una dieta más saludable, pero está tomando grasas perjudiciales para la salud”, elabora. Los datos, que pertenecen a una encuesta elaborada por Unicef España con la Universidad de Santiago sobre una muestra de 40. “Por otro lado, el consumo de productos sin lactosa incrementa el riesgo de ingesta inadecuada de calcio, que podría impactar en la salud ósea”, apunta Rusolillo.  Los datos, que pertenecen a una encuesta elaborada por Unicef España con la Universidad de Santiago sobre una muestra de 40. Los sustitutivos habituales de la leche y sus derivados –principalmente, las bebidas vegetales a base de frutos secos o cereales– tampoco son el complemento ideal para compensar la falta de lactosa por su habitual alto contenido en azúcares, añaden los expertos. Si bien la mitad de los trastornos se inicia a los 14 años, un 75 % se desarrolla a los 24, pero la mayoría no se detecta y, por tanto, no se trata. Las dietas sin gluten están asociadas a un mayor consumo de grasas saturadas y los sustitutivos de la lactosa son ultraprocesados que pueden tener muchos azúcares La Academia de Nutrición explica que “durante los últimos años, el gluten y la lactosa han adquirido la fama de nutrientes poco saludables y muchas personas han decidido eliminarlos de su dieta”. Este colectivo está compuesto por más mujeres que hombres y especialmente población de mediana edad, “quienes, en general, están más concienciados con el cuidado de su alimentación y estado físico”, según los resultados de la encuesta. EFE/Juan Carlos Cárdenas Acabar con el estigma Para el director ejecutivo de Unicef España, José María Vera, estos datos urgen a actuar «porque no son cifras frías sobre salud mental, son niños y adolescentes que merecen ser escuchados pero para mejorar su bienestar emocional y acabar con el tabú y el estigma, es necesario invertir más en esta franja de la población». Para el director ejecutivo de Unicef España, José María Vera, estos  datos urgen a actuar "porque no son cifras frías sobre salud mental , son niños y adolescentes que merecen ser escuchados pero para mejorar su bienestar emocional y acabar con el tabú y el estigma, es necesario invertir más en esta franja de la población". En muchas ocasiones, son las mismas personas: el 79% de quienes evitan el gluten también lo hacen con la lactosa; el 56% de los que se quitaron la lactosa lo extendieron al gluten. Y arrastran en sus decisiones a sus familiares. «Desde Unicef España pedimos un compromiso conjunto y decidido», ha señalado su director ejecutivo. La AEND destaca como aspecto positivo que estas prácticas “derivan de una preocupación cada vez mayor por el bienestar, el autocuidado de la salud y la calidad de la alimentación”, pero la doctora Arranz añade que “si dicho cambio viene motivado por la sospecha de padecer una enfermedad, alergia o intolerancia a algún alimento, el diagnóstico debe ser siempre realizado por un médico” y tener “un correcto asesoramiento y seguimiento”. También insiste en romper el estigma que existe en torno a la salud mental y reconoce que si bien se han producido avances en los últimos años "todavía  persisten creencias negativas que pueden llevar a que las personas no pidan la ayuda  que necesitan". “Son productos ultraprocesados” Fernando Rodríguez Artalejo, catedrático en Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, opina que mucha gente excluye alimentos “por motivos ideológicos” –como no comprar productos de origen animal o realizar un consumo más sostenible medioambientalmente–, pero el problema es por qué alimentos se sustituyen, habitualmente las bebidas vegetales a base de frutos secos o cereales. Estudiantes universitarios transitan por la Avenida de la Complutense. “Todos estos productos son ultraprocesados, cuyo efecto a largo plazo sobre la salud no es bien conocido porque su consumo es reciente pero, en cualquier caso, va en la línea contraria de todas las recomendaciones alimentarias, que pasan sobre todo por no utilizar productos ultraprocesados”, expone. Eduard Baladía, director científico del área del conocimiento científico de la AEND, añade que “muchas de estas bebidas llevan azúcares añadidos –más las que derivan de cereales, menos las de frutos secos– y es necesario controlar esto, porque la población es sedentaria y tiende a la obesidad. Reconocen en el vídeo que puede haber muchos detonantes: «problemas escolares, acoso escolar, querer encajar en la sociedad o buscar ser perfectos» y enfrentarse a todo ello implica buscar ayuda profesional.. Hay que vigilar el consumo”. Ambos expertos añaden otro argumento, aunque este no es sanitario: “Además, son mucho más caros: una bebida de soja al menos cuesta el doble que la leche”. Desde el Colegio de Psicólogos de Madrid también se denuncia la falta de psicólogos en hospitales, en centros de salud, en los servicios de salud y comunitarios y en los centros escolares y reivindican la incorporación de 7. Artalejo también comenta que, si se van a consumir, al menos hay que “asegurarse de que están fortificados en calcio, que la mayoría lo están, y que no tengan azúcares añadidos”. Sin diagnóstico clínico Luego está el gluten, el otro gran excluido de las dietas. Estudiantes se dirigen a sus pruebas de la Evaluación para el Acceso a la Universidad. Artalejo cree que “hay una corriente de moda, ideológica, de gente que piensa sin fundamento que quitándose el gluten puede mejorar su salud”. Nada que objetar, añade el catedrático de Medicina Preventiva, “cada uno puede experimentar y ver cómo se siente”, pero advierte: “El diagnóstico en la sensibilidad o intolerancia al gluten no está nada claro y es una entidad relativamente controvertida. Según este organismo, uno de cada tres españoles presenta un caso probable de ansiedad y uno de cada cuatro, de depresión pero además unas 400. Se habla de ella, se investiga, pero el diagnóstico de la intolerancia, que es distinta a la celiaquía, es complicado y no tiene pruebas muy específicas. Y siempre hay que llegar a este diagnóstico después de descartar que uno tiene celiaquía. Con estas cifras, el Colegio de Psicólogos exige una política de salud pública que contemple de forma rigurosa, integral y amplia la salud mental y sostiene que aumentar el presupuesto en este ámbito representa una clara inversión a medio y largo plazo. Es más un diagnóstico de exclusión o sospecha clínica”. Además, es difícil de diferenciar. “Muchos de los síntomas intestinales de la posible intolerancia al gluten son muy inespecíficos y se asocian a otras muchas cosas también, por ejemplo el estrés”, ilustra. En cualquier caso, más allá de las incomodidades que le causen a cada uno –“el gluten está en todas partes”–, “quitárselo no implica ningún problema porque no es imprescindible para la vida, aunque hay que asegurarse que se toman otros cereales con vitaminas”, cierra. Contra los mitos del veganismo El informe de la AEND también refleja que España tiene unos índices de población que sigue una dieta flexitariana (con baja ingesta de carne y prioridad por las blancas y magras), vegetariana (sin carne ni pescado, pero sí lácteos o huevos) o vegana (sin nada de lo anterior) similar a la de otros países del entorno: un 7%, un 4% y un 0,8%, respectivamente. Y desmiente algunos tópicos asociados a ellas. “Sigue existiendo el bulo de que una dieta vegetariana o vegana no tiene por qué entrañar un riesgo para la salud”, empieza. “Y es cierto que se puede ser vegano en cualquier etapa de la vida sin poner en riesgo la salud, pero hay que suplementar la dieta con vitamina B12 y planificar correctamente el menú”, cierra. Etiquetas .
Share:
0 comments

Comments (0)

Leave a Comment

Minimum 10 characters required

* All fields are required. Comments are moderated before appearing.

No comments yet. Be the first to comment!