Rincó n Bomba la ' masacre' olvidada del peronismo HEAD TOPICS
Rincó n Bomba la ' masacre' olvidada del peronismo
11/10/2022 2:30:00 CRÓNICA I Rincó n Bomba la ' masacre' olvidada del peronismo. Por @JavierCBugarin
Fuente EFE Noticias
CRÓNICA I Rincón Bomba, la 'masacre' olvidada del peronismo. Por JavierCBugarin El 10 de octubre de 1947, un grupo de gendarmes inició una caza indiscriminada de pilagás, asesinando y torturando a cientos de personas. efedesarrollo«Ella volvió a su casa y dijo: ‘vamos, tenemos que irnos, porque va a haber algo muy feo acá, se va a derramar mucha sangre’. Muchos le creyeron y otros no le creyeron», relata a EFE Palomo, presidenta del Consejo de la Mujer de la Federación Pilagá, un pueblo originario de la provincia argentina de Formosa (norte del país). Este suceso, ocurrido en la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1955), continúa en los tribunales 75 años después. Muchos de los supervivientes ya han fallecido.La convivencia solo duró unos meses. Los gendarmes veían con fuerte escepticismo la figura de un sanador, llamado Tonkiet (Luciano Córdoba en español), que era capaz de convocar a «miles» de indígenas en torno a sus ceremonias, en las que se «danzaba todo el día», según Palomo. No tenían intención de irse a otro sitio. Leer más:
EFE Noticias » ENTREVISTA Coronel Enrique Fojón: 'Las bases logísticas del Ejército ruso están detrás de ríos y al destrozarles los puentes los están cercando' El superintendente del distrito escolar de Uvalde anuncia su retiro tras conocerse nuevos detalles de la masacre De Goebbels a Rita la Cantaora: las noticias que más nos conmocionaron y cómo se las contamos La independencia en los jóvenes, la gran olvidada en los presupuestos aprobados por el Gobierno Los tres pies al gato Expulsión por Ana Pardo de Vera - Público TV
Una puede caer en la tentación de pensar que la ultraderecha campa a sus anchas en las instituciones españolas nada más que porque la voluntad popular ha dado a Vox 52 escaños, votándolo masivamente. Y eso es cierto, pero a medias.La ultraderecha también campa a sus anchas en las instituciones del Estado porque cuenta con la complicidad o el silencio de otra parte de esas instituciones del Estado. Las palabras vinculando migración y delincuencia del ya exresponsable de la comisaría Centro de la ciudad de València, Ricardo Ferris, son la muestra más ilustrativa de que personas con ideología xenófoba, como es el caso, ascienden en el escalafón de su carrera porque por el camino existen cómplices que, aun conociendo su ideología ultra, callan o aplauden. Un detalle: cuando Ferris se dirige al auditorio del acto de Vox en el que participaba con un rosario bien nutrido de bulos antimigración, apela a policías presentes en el mismo acto, que reafirman y aplauden sus mentiras. Estos agentes ultraderechistas, como el propio Ferris, son responsables de la seguridad de todas las personas. De todas, también de los migrantes. Pero, claro, después negamos las torturas y el maltrato a los extranjeros por parte de policías en sus dependencias, algo demasiado frecuente y pocas veces investigado, no digamos sancionado. Cuando ideas como la de Ferris, insisto, jefe de una comisaría en una de las ciudades más importantes de España, progresan en un cuerpo policial del Estado, no basta con la investigación, el expediente y la sanción. No basta porque el ataque más elemental contra los derechos humanos debe ser motivo de expulsión en cuanto se confirme, como es el caso con unas declaraciones falsas que puede escuchar todo el mundo. Los derechos humanos, que en Público no nos cansamos de reivindicar hasta el agotamiento, son la línea roja. Su violación o la apología de su violación, como es el caso, que se sepa, debe suponer la pérdida de la condición de policía. No hay estudios ni oposic Leer más >> ENTREVISTA Coronel Enrique Fojón: 'Las bases logísticas del Ejército ruso están detrás de ríos y al destrozarles los puentes los están cercando'Después de haber mandado la unidad en operaciones de la Fuerza de Implementación de la OTAN, el coronel retirado J. Enrique Fojón Lagoa (1947) conoce muy bien lo que ocurre en una guerra. Hace tres décadas estuvo en Bosnia participando en la guerra de Yugoslavia como teniente coronel del Tercer Batallón de Desembarco de la Brigada de Infantería de Marina. Diplomado en el Mando de Operaciones Especiales y de Unidades Paracaidistas, el coronel es también licenciado en Derecho, master en Seguridad y Defensa, doctor en Relaciones Internacionales y fue asesor del ministro de Defensa entre 2012 y 2016. El superintendente del distrito escolar de Uvalde anuncia su retiro tras conocerse nuevos detalles de la masacreHal Harrell, superintendente del Distrito Escolar Independiente Consolidado de Uvalde, anunció su retiro tras conocerse nuevos detalles de la masacre en la escuela primaria Robb. Como si sabiendo que se venden armas como medicamento en la farmacia no previeron que todas las instituciones tengan un Guardia de Seguridad ahí ya se hubieran salvados muchisimas vidas 💛 Que se vaya el gobernador también. De Goebbels a Rita la Cantaora: las noticias que más nos conmocionaron y cómo se las contamosMónica Arrizabalaga y Federico Ayala publican 'La gaceta olvidada', un libro en el que rescatan los acontecimientos más importantes y curiosos de la prensa de los siglos XIX y XX La independencia en los jóvenes, la gran olvidada en los presupuestos aprobados por el GobiernoLos presupuestos presentados esta semana en el Congreso marcan un récord en gasto social, de más de 266.000 millones de euros. Un 70% de esa partida Y han pensando en comenzar a trabajar de lo que sea hasta coger experiencia? Y ahora os enteráis, eso está pasando desde los años 90 del siglo pasado Fotografía cedida por Valeria Mapelman, directora del documental"Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio" de un fotograma del documental que muestra a individuos pertenecientes a este pueblo originario de la provincia de Formosa (norte de Argentina).en el conflicto.y daría licencia a un teniente y a otro alto funcionario escolar como parte de su investigación.Montaje de Rita la Cantaora y Goebbels. EFE/Valeria Mapelman Rincón Bomba, la «masacre» olvidada del peronismo 11 octubre 2022 efedesarrollo Por Javier Castro Bugarín Buenos Aires (EFE).- La abuela de Cipriana Palomo comprendía el lenguaje de los animales. El problema que ha tenido Rusia es que Ucrania ha sido adiestrada con una tecnología muy superior. Un día, mientras bajaba al río para refrescarse, un zorro se cruzó en su camino. “Si mi hijo hubiera estado allí, yo no habría estado afuera”, le dijo a otro agente. Algo en el temperamento del animal la alertó, y fue ese algo fortuito, inexplicable, difuso, lo que terminó salvando la vida de su familia. Yo llevo desde ese momento leyendo informes americanos que hablan siempre a medias. «Ella volvió a su casa y dijo: ‘vamos, tenemos que irnos, porque va a haber algo muy feo acá, se va a derramar mucha sangre’. Muchos le creyeron y otros no le creyeron», relata a EFE Palomo, presidenta del Consejo de la Mujer de la Federación Pilagá, un pueblo originario de la provincia argentina de Formosa (norte del país). No se ven grandes operaciones aéreas."La declaración de Elizondo en el audio no es consistente con las expectativas del Distrito”. La mujer hace referencia al 10 de octubre de 1947, cuando un grupo de gendarmes, acompañados por un avión de la Fuerza Aérea de Argentina, inició una caza indiscriminada de pilagás, asesinando y torturando a cientos de personas de esta comunidad, en lo que se conoció como la «masacre de Rincón Bomba», que dejó entre 500 y 750 víctimas. Fotografía cedida por Valeria Mapelman, directora del documental «Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio» de un fotograma del documental que muestra a varios pilagás capturados por Emilio Fernández Castellanos, comandante de la Gendarmería Nacional (hombre con bigote situado a la derecha de la imagen). Se centrará en aviones no tripulados. EFE/Valeria Mapelman Este suceso, ocurrido en la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1955), continúa en los tribunales 75 años después. De acuerdo con la agenda de la reunión de este el lunes por la noche, los miembros de la junta escolar se reunirán en una sesión cerrada para una"consulta con un abogado sobre cuestiones legales relacionadas con la jubilación y la transición del superintendente". Muchos de los supervivientes ya han fallecido. Realizaron tres acciones principales: una con unas columnas acorazadas y con paracaidistas en el norte para hacerse con Kiev y las otras dos por el sur y este, en Odesa y el Donbás. Represión y muerte Enfermos, hambrientos y desahuciados, cientos de pilagás llegaron en mayo de 1947 a un paraje denominado Rincón Bomba, muy cerca del municipio formoseño de Las Lomitas. Era un lugar casi deshabitado, salvo por una pequeña guarnición de la Gendarmería Nacional, emplazada en un antiguo fortín militar. Los drones con misiles contra carro limitaron el progreso ruso. Friedman y Rachel Clarke de CNN contribuyeron a este informe. La convivencia solo duró unos meses. Los gendarmes veían con fuerte escepticismo la figura de un sanador, llamado Tonkiet (Luciano Córdoba en español), que era capaz de convocar a «miles» de indígenas en torno a sus ceremonias, en las que se «danzaba todo el día», según Palomo. Y esto ha sido a través de la guerra electrónica o electronic wafer , dejando al enemigo ciego y sordo. No tenían intención de irse a otro sitio. Las autoridades intentaron reubicarlos en «reducciones indígenas», «campos de concentración» donde se trabajaba en condiciones de cuasi esclavitud, pero ellos se negaron y comenzó el exterminio: la «masacre de Rincón Bomba» arrancó el 10 de octubre y se prolongó durante varias semanas. Esto no funciona de la noche a la mañana. Fotografía cedida por Valeria Mapelman, directora del documental «Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio» de un fotograma del documental que muestra a un niño perteneciente a este pueblo originario de la provincia de Formosa (norte de Argentina). EFE/Valeria Mapelman «Mi familia se fue y cuando era nochecita estaban no sé a cuántos kilómetros y escucharon los disparos de las armas. Tienen 200. El abuelo decía agáchense, agáchense en la tierra, y no tenían idea de cómo llegaban tan lejos esas balas», recuerda Palomo. Esta masacre no fue un «hecho aislado» en la historia del Estado argentino, como apunta Valeria Mapelman, directora del documental «Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio» (2010). Ahora viene un problema estratégico enorme. «Sabemos que esta metodología ha sido usada siempre. Hay matanzas, hay violaciones, hay capturas de mujeres, hay repartos de niños y hay un encierro final, ya sea en reducciones o en misiones religiosas», asegura Mapelman a EFE. La provincia de Crimea es muy importante para ellos, donde tienen una base naval. Pedidos de justicia Tras años de ocultamiento y negacionismo, la Federación Pilagá impulsó dos causas judiciales en 2005: una denuncia penal contra los autores materiales de la masacre -que fue archivada por la muerte de los imputados- y otra demanda civil contra el Estado argentino por delitos de lesa humanidad. Entonces empezaron los testimonios, el descubrimiento de las fosas comunes, las idas y venidas sobre una herida todavía abierta. Si la guerra se va ampliando, se irán empleando otros espacios. Para la madre de Palomo, una niña en 1947, el proceso judicial supuso «un gran sufrimiento». «Nosotros nos sorprendimos mucho, porque guardaba mucho silencio sobre esa masacre, pero entendimos su silencio, porque tenía miedo. ¿Qué relación puede tener? Que Estados Unidos sepa que tiene que estar atento a dos sitios distintos. Cuando veía a los policías o a los gendarmes se asustaba mucho y nunca sabíamos por qué», cuenta Palomo. Fotografía cedida por Valeria Mapelman, directora del documental «Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio» de un fotograma que muestra a una persona trabajando en una «reducción indígena», lugares que servían como campos de concentración para los pueblos originarios. Rusia y Estados Unidos se acusan mutuamente. EFE/Valeria Mapelman En 2020, la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia (provincia de Chaco) ratificó una condena al Estado argentino por delitos de lesa humanidad y calificó la «matanza de Rincón Bomba» como un «genocidio». Sin embargo, la Federación Pilagá apeló este fallo ante la Corte Suprema de Justicia, por entender que las reparaciones económicas y sociales eran insuficientes. Pero tendrá alguna opinión sobre por qué se ha hecho ahora. «No se entiende cómo en Argentina, habiendo aprendido tanto acerca de qué significa la reparación por crímenes de lesa humanidad, en este caso no se reconozca. Las pruebas están, los testimonios están. Usted ha mandado regimientos en una guerra. No puede ser que haya derechos humanos para unos y para otros no», lamenta Mapelman. Tierra para vivir Golpeados por la pobreza y por la sequía que afectan al norte del país, y con una población que aumenta año tras año, los pilagás sostienen que la causa de Rincón Bomba, que sigue en los despachos de la Corte Suprema, es su «única esperanza» para tener una vida mejor. Los soldados de reemplazo vienen bien siempre que estén bien organizados. «Con esta masacre se perdió mucho territorio. El pueblo se quedó sin tierra apta y suficiente para vivir, para sembrar, para hacer trabajo, y eso es lo que no tenemos. ¿Cree que en este caso tienen confianza en sus altos mandos? Hay que meterse en ambiente, porque la cosa no es siempre como la cuentan. La esperanza, para nosotros, es el juicio de Rincón Bomba. No tenemos otra esperanza», sentencia Palomo. ¿Y cuál es? Cuando acaba la Guerra Fría (que no fue una guerra) el mundo occidental trata a la antigua Unión Soviética como si hubiera sido vencida. Edición web: María Fernanda Rueda D. Categorías . Rusia es una amplísima región donde hay diferentes razas e idiomas.