Guadalajara la medina islá mica que desplazó a la Complutum romana como centro de poder Actualidad - Noticias HEAD TOPICS
Guadalajara la medina islá mica que desplazó a la Complutum romana como centro de poder
22/10/2022 15:10:00 Guadalajara la medina islá mica que desplazó a la Complutum romana como centro de poder
Actualidad Noticias
Fuente elDiario es
Guadalajara, la medina islámica que desplazó a la ‘Complutum’ romana como centro de poder Las monedas de cobre encontradas en varios yacimientos han arrojado nuevos datos sobre una ciudad que data de finales del siglo VIII y de la que todavía queda mucho por descubrir 05:30hAhora se sabe que el origen de la ciudad se remonta, al menos, al periodo comprendido entre los años 780 y 790 y que estaba vinculada al gobierno de los Banu Salim. Era un linaje beréber perteneciente a la tribu de los Masmuda que controlaba el territorio entre Guadalajara y Medinaceli (Soria). Complutum -el nombre islámico más conocido de la hoy Guadalajara- no fue su primera denominación. En realidad, su nombre fundacional fueEsa medina -como la actual Guadalajara- era una zona de paso, pero estratégica, ubicada junto al río Henares. “Sabemos que en la margen izquierda se funda una fortaleza islámica con funciones estratégicas no solo frente a enemigos externos, sino de control de la población y de los recursos interiores de Al-Andalus. Por ejemplo, el cobro de impuestos”. Leer más:
elDiario.es » Alarma en las artes escénicas por el nuevo retraso en la resolución de las ayudas europeas Las escuelas de negocio ante la innovación: 'El centro de la digitalización está en las personas' El 'rosco' de las borrascas o cómo se las pone nombre según nuestro sistema meteorológico Largas colas y restricciones en las gasolineras de Francia por la huelga de las refinerías El posado más informal de Alberto Núñez Feijóo en jersey de cuello alto para Esquire
Este viernes hemos visto una imagen muy diferente de Alberto Núñez Feijóo . El presidente del Partido Popular ha sido entrevistado por la revista ' Leer más >> Según la F. 'Guru-Gú' el hallazgo coincide con el 38º aniversario de la célebre 'sentencia'del jerezano P. Pacheco sobre la justicia. La UE puede nombrarlo Observador Avanzado para Asuntos de justicia en el Sur de Europa. Toda vez que su sentencia ha creado 'jurisprudencia'.Alarma en las artes escénicas por el nuevo retraso en la resolución de las ayudas europeasEl anuncio repentino, cuando faltan cuatro días para que expire la primera prórroga, unido al nuevo retraso han generado una mezcla de sorpresa, alarma y preocupación en algunas asociaciones profesionales Está habiendo retraso en la concesión del bono cultural que sólo es mirar la fecha de nacimiento, no va a haberlo en un tema de ayudas europeas. Desastre tras desastre. el_pais Joder.para q nos deen una propina lo q tenemos q sufrir.madre mía el_pais La mamandurria de los artistas! SOS! Las escuelas de negocio ante la innovación: 'El centro de la digitalización está en las personas'Los expertos ponen de relieve que mientras que las empresas buscan 'actitud' en los titulados en estas instituciones, los estudiantes aspiran a la 'empleabilidad'. ForoEdTech 'Excelencia', 'agilidad', 'actitud'. Palabras clave para entender el éxito de las escuelas de negocio españolas en el panorama internacional. 👉Así lo han puesto de manifiesto este jueves los participantes El 'rosco' de las borrascas o cómo se las pone nombre según nuestro sistema meteorológicoEspaña comparte grupo con Portugal, Francia, Luxemburgo y Bélgica. Cada uno coge nombres de sus idiomas y van rellenando el rosco. Largas colas y restricciones en las gasolineras de Francia por la huelga de las refineríasMuchos conductores tienen que esperar hasta media hora para poder repostar y cuando llegan al surtidor comprueban que hay restricciones de 40 euros por coche. Las lentejas con chorizo españolas que están dando fuerza a las tropas ucranianasDe las trincheras ucranianas nos llega una imagen curiosa que nos distrae del horror de la guerra. Soldados de Ucrania comparten a través de las red Si os hace ilusión 'Las Sinsombrero', una exposición que homenajea a las mujeres de la Generación del 27'Las Sinsombrero', una exposición en el Teatro Fernán Gómez que homenajea a las mujeres de la Generación del 27. Foto: Fondos del Museo de Guadalajara 21 de octubre de 2022 20:29h 05:30h 0 Medio centenar de monedas de cobre han sido clave para que los investigadores hayan podido confirmar nuevos datos sobre el origen islámico de Guadalajara.Comentarios Tras una prórroga, otra.El director general de Les Roches Marbella suma la importancia, en su caso, de tratar de liderar la tendencia en el sector, pero siempre a través de conversaciones"intensas con la industria a la que servimos".19:29 ¿Cómo ponemos nombres a las borrascas? Trasladamos esta pregunta a Francisco Cacho en Más Vale Tarde, que nos explica que todo está marcado en el conocido como 'rosco' de las borrascas . Y es que el felús, la unidad más humilde del sistema monetario hispano-musulmán, resultó ser un elemento fundamental en el proceso de islamización de la Península Ibérica. Además, estas monedas de cobre, mucho más abundantes que las visigodas, marcaron el inicio de nuevas relaciones sociales o económicas a través de los zocos o mercados. El anuncio repentino, cuando faltan cuatro días para que expire la primera prórroga, unido al nuevo retraso han generado una mezcla de sorpresa, alarma y preocupación en algunas asociaciones profesionales porque a estas alturas del año todavía no se sabe qué empresas entre las que lo han solicitado van a ser beneficiarias de los casi 18 millones de euros consignados en esta partida. Ahora se sabe que el origen de la ciudad se remonta, al menos, al periodo comprendido entre los años 780 y 790 y que estaba vinculada al gobierno de los Banu Salim."Hay que estar escuchando continuamente al mercado porque los alumnos van a estar trabajando pasado mañana y les van a reclamar esas cosas", precisa el director de ESIC-Málaga, quien insiste en el valor añadido que supone"el concepto de aprendizaje continuo ". Era un linaje beréber perteneciente a la tribu de los Masmuda que controlaba el territorio entre Guadalajara y Medinaceli (Soria). Afirman que esperan resolverlo mucho antes, poco después de la fecha prevista en la primera prórroga. El Museo de Guadalajara guarda una importante colección de monedas islámicas que ronda el medio centenar. “Gracias a su labor se ha podido determinar su procedencia. La anterior ampliación alargaba los tiempos tanto para la concesión de las ayudas como para la realización de los proyectos. "No se trata de que conozcan todo lo que se mueve, sino de que cuando salgan sean capaces de adaptarse a lo que vaya viniendo ; en la escuela debemos ser capaces de darle eso al alumno", enfatiza Ignacio de la Vega. Todas disponen de su propia referencia topográfica. Se encontraron en yacimientos que son, incluso, anteriores a la propia fundación de la ciudad. Por lo tanto, muchas compañías temen sumar a la incertidumbre sobre si recibirán o no las ayudas la paradoja de deber aplicarlas a toda prisa. Las hay que datan con anterioridad al gobierno de Abd al Rahman I (756-788)”, detalla Manuel Castro, profesor del área de Arqueología de la Universidad de Alcalá (UAH). Motivo que hace más interesante si cabe conocer lo que buscan las empresas en estas instituciones de formación y si coincide con lo que buscan los estudiantes. Hoy sabemos que desplazó a la urbe romana de Complutum (Alcalá de Henares). Es decir, la segunda fase del programa europeo puede comenzar cuando aún no se sabe qué sucedió con la primera. “Se creó un nuevo núcleo de poder territorial y urbano: la medina de Guadalajara. Y así sería hasta bien entrada la Baja Edad Media. Si no se amplían los plazos de ejecución y de justificación de estas ayudas, la mayoría de las compañías y estructuras solicitantes tendrán que renunciar a ellas”. El director general de Les Roches Marbella añade:"Además de las aptitudes profesionales, las empresas quieren ver actitud ; lo que buscan los alumnos en las empresas es un proyecto de vida", destaca. Las monedas encontradas confirman eso ocurrió muy avanzado en el siglo VIII”, explica Castro. “El siglo VIII es un oscuro en lo histórico, pero sabemos que se fundaron otras medinas como la de Zorita de los Canes, en Guadalajara y Medinaceli, en Soria. Y detalla que los fondos europeos, a priori , deben servir justamente para fortalecer una estructura que en su mayoría consiste en “autónomos con epígrafe empresarial”. Probablemente, ya estarían formadas o en proceso de consolidación definitiva, bajo el gobierno de Al-Hakam I (796-822)”. "La empresa busca actitud y cuesta la misma vida engarzar los dos conceptos , porque los alumnos muchas veces no llegan a entender eso", añade. Lo hicieron, reconoce el investigador, “un poco antes de lo que hasta ahora pensábamos. De ahí que, en una perversa pescadilla que se muerde la cola, muchos tengan que paralizar sus iniciativas a la espera de una respuesta. E incluso antes que Madrid, que se fundó a mediados del siglo IX”. La Madinat al-Faray (Guadalajara) tuvo zoco, un recinto amurallado con torres y en el siglo IX fue una de las medinas más destacadas en el centro de la Península Ibérica Wād al-ḥaŷara -el nombre islámico más conocido de la hoy Guadalajara- no fue su primera denominación. La segunda prórroga, sin embargo, ha generado más preocupación que alivio. En realidad, su nombre fundacional fue Madinat al-Faray . Esa medina -como la actual Guadalajara- era una zona de paso, pero estratégica, ubicada junto al río Henares. “Si se cumple ese plazo, habrá tiempo suficiente para ejecutar las compras antes de que acabe el plazo el 31 de diciembre. “Sabemos que en la margen izquierda se funda una fortaleza islámica con funciones estratégicas no solo frente a enemigos externos, sino de control de la población y de los recursos interiores de Al-Andalus. Por ejemplo, el cobro de impuestos”. Entendemos que al ser la primera vez que se convocan estas ayudas, la tramitación es más compleja”, apunta. Guadalajara, la Madinat al-Faray islámica, ciudad de la Marca o Frontera Media, aparece mencionada en las fuentes escritas árabes como centro secundario en relación con Toledo. “Tuvo zoco, un recinto amurallado con torres rectangulares -no necesariamente en el mismo lugar que la actual muralla- y en la segunda mitad del siglo IX fue una de las medinas más destacadas en el centro de la Península Ibérica porque tuvo una importante escuela de ulemas o doctores de la ley islámica”.800) y los controles que impone la Unión Europea. Manuel Castro explica además que en el lugar “solían parar las tropas procedentes de Córdoba para iniciar las aceifas o saqueos hacia el norte”. Ricos yacimientos hasta ahora poco explorados “La ciudad de Guadalajara es un auténtico yacimiento islámico y de otras épocas. Toda la cultura que va contigo te espera aquí. Conocemos relativamente poco”, lamenta el investigador. Cree que “necesitaría un buen proyecto de investigación, al margen de las excavaciones de urgencia, junto a un plan de musealización de algunas áreas de la ciudad y de su entorno”, según propone. Y es que la ciudad “fue un sitio estratégico por su elevación. Hoy la vemos como la vemos, pero en el siglo VIII su Alcázar, sobre una peña, permitía un control del territorio increíble”. Si las fuentes escritas han sido importantes para ahondar en el pasado andalusí de Guadalajara, también lo son las muchas, aunque pequeñas, excavaciones realizadas tanto en la ciudad como su entorno en los últimos años y que han ido arrojando nuevos datos. El arqueólogo alude en particular a la que se llevó a cabo en el año 2000 cuando se construía el túnel de Aguas Vivas, uno de los más importantes enlaces entre el casco antiguo y las nuevas zonas residenciales. “De allí salió una importante secuencia arqueológica que confirmó la ocupación de la ciudad en los siglos VIII y IX, de la que formó parte un singular tesoro de monedas de cobre o feluses .