Protección adicional para los teléfonos móviles
Protección adicional para los teléfonos móviles Estafas y fraudes
La iniciativa Stir/Shaken pretende poner fin a la (spoofing), un tipo de fraude en el que quien llama usa un número de teléfono falso para ganarse la confianza de su víctima potencial. Los delincuentes falsifican los códigos de área locales y usan el mismo prefijo que el del número de teléfono de la víctima (y en algunos casos, incluso las identidades de amigos, vecinos y familiares) para engañar al receptor y lograr que responda a la llamada, afirma Jim McEachern, uno de los principales tecnólogos de Alliance for Telecommunications Industry Solutions, el grupo empresarial que desarrolló los estándares para Stir/Shaken. El lanzamiento de Stir/Shaken cobró impulso en el 2019, cuando el Congreso (ante la impresionante cantidad de quejas airadas de los electores) encargó a la Comisión Federal de Comunicaciones que ordenara el uso de tecnologías que bloquearan a los estafadores. La indignación pública estalló debido a un torrente de miles de millones de llamadas abusivas: en el 2019, más del 52% de las llamadas a celulares fueron no solicitadas o estafas, según una estimación de la empresa de seguridad digital First Orion. Asimismo, el año pasado, los consumidores en Estados Unidos perdieron casi $30,000 millones en estafas telefónicas, según un informe publicado en junio por la empresa de seguridad telefónica Truecaller. Obtén acceso al momento a descuentos, programas, servicios y toda la información que necesitas para mejorar tu calidad de vida. Los expertos confían en que esta nueva tecnología contribuirá a reducir el número de estafas, pero no esperan que sea una solución mágica. McEachern advierte que esta tecnología puede indicarte quién te está llamando, pero no si la persona que te llama lo hace “con buenas intenciones”. Consciente de la frustración del público, el sector telefónico está trabajando en otras medidas para bloquear llamadas fraudulentas. Un ejemplo es la versión mejorada de una iniciativa de colaboración entre varios proveedores de servicios telefónicos llamada Industry Traceback Group, cuya misión es rastrear el tráfico de llamadas sospechosas hasta su origen y denunciarlas a la FCC y a las autoridades pertinentes. Gracias a esta iniciativa, la FCC impuso una multa récord de $225 millones a un grupo de televendedores radicado en Texas, que realizó aproximadamente mil millones de llamadas telefónicas para vender seguros médicos en un plazo de cinco meses. Carrie Kerskie, consultora de robos de identidad, afirma que las son como el juego del gato y el ratón, y los ladrones llevan la delantera. “Los malos siempre van 10 pasos por delante”, afirma. Pero los proveedores de telefonía ahora ofrecen nuevas medidas para proteger a sus clientes. AARP se comunicó con las tres principales operadoras de telefonía celular para preguntarles qué soluciones ofrecen. A continuación, presentamos un resumen.
Por fin protección adicional para los celulares
Las empresas telefónicas ofrecen tecnología antisuplantación y otras herramientas de control
PeopleImages/Getty Images El 30 de junio, los usuarios de teléfonos celulares en el país finalmente empezaron a recibir ayuda por parte de las principales compañías telefónicas en la guerra contra las llamadas fraudulentas. Ese día se cumplió el plazo fijado hace dos años por el Congreso para implementar la tecnología conocida como Stir/Shaken, que permite a las redes de comunicación en Estados Unidos verificar que la información de identificación del usuario que se refleja durante una llamada sea legítima.La iniciativa Stir/Shaken pretende poner fin a la (spoofing), un tipo de fraude en el que quien llama usa un número de teléfono falso para ganarse la confianza de su víctima potencial. Los delincuentes falsifican los códigos de área locales y usan el mismo prefijo que el del número de teléfono de la víctima (y en algunos casos, incluso las identidades de amigos, vecinos y familiares) para engañar al receptor y lograr que responda a la llamada, afirma Jim McEachern, uno de los principales tecnólogos de Alliance for Telecommunications Industry Solutions, el grupo empresarial que desarrolló los estándares para Stir/Shaken. El lanzamiento de Stir/Shaken cobró impulso en el 2019, cuando el Congreso (ante la impresionante cantidad de quejas airadas de los electores) encargó a la Comisión Federal de Comunicaciones que ordenara el uso de tecnologías que bloquearan a los estafadores. La indignación pública estalló debido a un torrente de miles de millones de llamadas abusivas: en el 2019, más del 52% de las llamadas a celulares fueron no solicitadas o estafas, según una estimación de la empresa de seguridad digital First Orion. Asimismo, el año pasado, los consumidores en Estados Unidos perdieron casi $30,000 millones en estafas telefónicas, según un informe publicado en junio por la empresa de seguridad telefónica Truecaller. Obtén acceso al momento a descuentos, programas, servicios y toda la información que necesitas para mejorar tu calidad de vida. Los expertos confían en que esta nueva tecnología contribuirá a reducir el número de estafas, pero no esperan que sea una solución mágica. McEachern advierte que esta tecnología puede indicarte quién te está llamando, pero no si la persona que te llama lo hace “con buenas intenciones”. Consciente de la frustración del público, el sector telefónico está trabajando en otras medidas para bloquear llamadas fraudulentas. Un ejemplo es la versión mejorada de una iniciativa de colaboración entre varios proveedores de servicios telefónicos llamada Industry Traceback Group, cuya misión es rastrear el tráfico de llamadas sospechosas hasta su origen y denunciarlas a la FCC y a las autoridades pertinentes. Gracias a esta iniciativa, la FCC impuso una multa récord de $225 millones a un grupo de televendedores radicado en Texas, que realizó aproximadamente mil millones de llamadas telefónicas para vender seguros médicos en un plazo de cinco meses. Carrie Kerskie, consultora de robos de identidad, afirma que las son como el juego del gato y el ratón, y los ladrones llevan la delantera. “Los malos siempre van 10 pasos por delante”, afirma. Pero los proveedores de telefonía ahora ofrecen nuevas medidas para proteger a sus clientes. AARP se comunicó con las tres principales operadoras de telefonía celular para preguntarles qué soluciones ofrecen. A continuación, presentamos un resumen.