Películas sobre experiencias de los afroestadounidenses
Películas sobre experiencias de los afroestadounidenses Cine y televisión
Puedes verla aquí: , ,
Puedes verla aquí: , Sorry to Bother You
Puedes verla aquí: ,
Películas sobre las experiencias de los afroamericanos
Desde A Raisin in the Sun a Get Out estas películas recorren una amplia visión cultural
UNIVERSAL/EVERETT COLLECTION; ATSUSHI NISHIJIMA/PARAMOUNT PICTURES/EVERETT COLLECTION; TIMOTHY GREENFIELD-SANDERS/MAGNOLIA PICTURES En respuesta al llamado de las protestas por el movimiento Black Lives Matter, los servicios de transmisión empezaron a ofrecer películas que muestran la “experiencia de los afroamericanos”. Las citas resultan necesarias. De por sí es difícil capturar el sentimiento de una población en particular, mucho más es contar la historia de una comunidad que se resiste a seguir una postura generalizada. Aun así, no tienes que ser un catedrático para saber que hay películas que tienen una conexión con los espectadores afroamericanos de una manera un poco distinta a las que muestran las vidas de los afroamericanos desde una perspectiva distante o solo en relación con la gente blanca y el racismo. Siempre hay un poco más de matices integrados por un escritor o director afroamericano. Podría ser la forma en que un padre hace pausa para valorar el carácter de su hijo, la forma en que una madre tararea o cómo ella mira al otro lado de la mesa durante una cena a un hijo adulto impertinente. (¿Recuerdas a Oprah durante la cena en The Butler?). Sí, la experiencia es intangible y es una historia transmitida, pero también es una saga de adaptabilidad y abundancia. Las siguientes son películas que cubren todo el espectro porque, pues bien, la experiencia de los afroamericanos lo cubre todo.12 Years a Slave
La perspectiva del director artístico británico Steve McQueen sobre la historia de horror estadounidense generaría una difícil pero impactante función doble con Get Out. Una cordial cena entre un hombre negro libre y un par de hombres blancos se hace catastrófica cuando lo secuestran y lo venden como esclavo. La ineludible pesadilla de Kafka no es nada en comparación con la esclavitud multigeneracional. Aunque las atrocidades del dueño de esclavos son mordazmente vívidas, es la representación gráfica del trauma psicológico y las estrategias de sobrevivencia que hacen las interpretaciones de Solomon (Chiwetel Ejiofor) y Patsey (Lupita Nyong’o) tan desgarradoramente auténticas.Puedes verla aquí: , ,
A Raisin in the Sun
Hubo un tiempo en los años 60 cuando algunos críticos de afroamericanos se hicieron más directamente despectivos del creciente prestigio de Sidney Poitier como uno de los grandes actores de Estados Unidos, tratando sus personajes como demasiado complacientes con el sistema para ser relevantes. Hacer eso era ignorar lo que él siempre presentó en la pantalla: las verdades más profundas de los hombres que interpretaba. Contempla las aspiraciones fallidas, la ira contenida y la frustración latente de Walter Younger en la versión cinematográfica de la revolucionaria obra de Lorraine Hansberry acerca de una familia en el South Side de Chicago. Él personifica el inicio prolongado de una respuesta a la pregunta del poeta Langston Hughes, “¿Qué le pasa a un sueño postergado?”. Puedes verla aquí: , ,Barbershop
El director Tim Story toma un asiento en el lugar favorito para discusiones amistosas con docenas de entusiastas, chismes del barrio y ajustes de cuentas con la comunidad. La ubicación de esta comedia es la barbería en el South Side de Chicago de Calvin Palmer (Ice Cube), pero podría haber sido un sitio de encuentro en Atlanta o Milwaukee o Denver, lo que le daría al ambiente su propio sabor sin cambiar el hecho de que estabas en una animada parrillada. La franquicia encontró una versión similar en las películas Beauty Shop protagonizadas por Queen Latifah. Puedes verla aquí: , , AF archive/Alamy Stock PhotoBoyz N the Hood
Las interpretaciones que cambiaron las carreras profesionales de Cuba Gooding Jr. y Ice Cube hacen que sea fácil olvidar cuántos jóvenes realmente viven en la zona central del sur de Los Ángeles del pionero debut del escritor-director John Singleton. Una descripción en internet la clasifica como “drama/crimen”, lo que es una estupidez. Hay muerte, virilidad autoenvenenante, tiroteos. Pero darle prioridad a eso es ignorar la trama fundamental: se trata de un padre y un hijo, y de mujeres que tratan de encontrar su lugar en esa narrativa mientras buscan la suya propia. Se trata de la familia afroamericana como económicamente vulnerable, pero a la vez decidida y ambiciosa. Se trata de amor por la comunidad y, sí, autosabotaje. Las escenas entre Furious Styles (Laurence Fishburne) y Tre (como niño de diez años y adolescente) ofrecen un vistazo a la ternura paternal que justifica el precio del boleto. Puedes verla aquí: , , FilmPublicityArchive/United Archives via Getty ImagesCooley High
Boyz II Men tituló su primer álbum Cooleyhighharmony e interpretó su versión de la canción final de la película de 1975 “It’s So Hard to Say Goodbye to Yesterday” por una buena razón. Esta película de 1975 sobre la transición a la adultez es una piedra angular. Es 1964 y los mejores amigos Richard “Cochise” Morris (Lawrence Hilton-Jacobs) y Leroy “Preach” Jackson (Glynn Turman) tienen planes de dejar su terruño en Near-North Side Chicago: el carismático Cochise por una beca de baloncesto y el genio Preach para seguir sus sueños en California. Esta divertida y a la vez inesperadamente devastadora película, que honestamente tiene toques de Good Times y What’s Happening!!; fue escrita por Eric Monte, escritor de esas comedias televisivas. Puedes verla aquí:Daughters of the Dust
El histórico filme de Julie Dash (la primera película de una directora afroamericana que se distribuyó en cines) ofrece una visión poética, intensa, casi mítica, pero a la vez tan encarnada de tres generaciones de las mujeres Gullah Geechee de Carolina del Sur. Eso en sí sería un impactante gesto de recuperación, pero la visión de la escritora-directora sigue siendo una invitación a los cineastas afroamericanos para que conviertan las anécdotas ancestrales en cine enérgico y evocador. Puedes verla aquí: ,Fences
Con substancia y sentimiento latente, esta poderosa adaptación de la obra ganadora del premio Pulitzer de August Wilson —parte de su ciclo de Pittsburgh— se trata de un padre amargado por su fallida oportunidad de jugar béisbol profesionalmente. Denzel Washington dirige con tal pasión y protagoniza, junto con Viola Davis, en papeles con los que cada uno obtuvo un premio Tony; y Davis, un . El filme no es simplemente una labor de amor, es el tributo que rinde un artista consumado a los ancianos proteicos sobre cuyos hombros se apoya. Puedes verla aquí: , ,Fruitvale Station
Mucho del primer largometraje de Ryan Coogler no se trata de lo que le pasó a Oscar Grant III temprano en el Día de Año Nuevo en la estación del Bay Area Rapid Transit que lleva el nombre del título. No, se trata de la complicada y hermosa vida que el escritor-director invoca a medida que la cámara acompaña a Grant (un magnífico Michael B. Jordan) en las horas anteriores a cuando un policía lo mata: momentos que pasó con sus amigos, con su madre y su novia, con su tan adorable hija. Una escena que vale una tesis doctoral viene cuando Oscar encuentra un pitbull mortalmente herido, un joven afroamericano muy a menudo demonizado que se conecta compasivamente con una raza canina vilipendiada y a menudo maltratada. Hay una gracia subestimada e inquietante en esa imagen. Puedes verla aquí: , ,Get Out
Obligatorio ver esta película para los clubes de libros que apenas están incursionando en White Fragility y How to Be an Anti-Racist. Después de todo, la manipulación y el señalamiento de virtudes consiguen papeles prominentes en la película de horror de Jordan Peele que al instante se convierte en una película clásica. Oh, el daño producido por los lobos disfrazados de aliados. Igual que algunos de los mejores filmes de horror que han venido antes, Get Out revitalizó el poder del género para proveer horripilantes metáforas por las fallas y los tormentos de una nación. En este caso, es racismo de “Sunken Place” (lugar hundido). Puedes verla aquí: , ,The Last Black Man in San Francisco and Sorry to Bother You
Cada una tuvo su estreno en el Festival de Cine Sundance, y las dos no podrían ser más diferentes en términos de energía y enfoque. Aun así, ambas critican —en forma melancólica o con exageración satírica, respectivamente— la desertización de la gentrificación en las comunidades del área de la Bahía y en los habitantes afroamericanos de una influencia bohemia. The Last Black Man in San FranciscoPuedes verla aquí: , Sorry to Bother You
Puedes verla aquí: ,