Síntomas y efectos psicológicos de las personas que prestan cuidados

Síntomas y efectos psicológicos de las personas que prestan cuidados

Síntomas y efectos psicológicos de las personas que prestan cuidados Lyda Arévalo-Flechas

Cómo mantener una buena salud mental

Claves para disminuir efectos psicológicos producidos por el cansancio y la responsabilidad de cuidar de otros

Juan Monino/Getty Images Para relajarte, interrumpe tus pensamientos y si son negativos hazlos a un lado sin juzgarlos. Dedicar tiempo, recursos y esfuerzo a es una responsabilidad que nos puede traer satisfacciones y el sentimiento de un deber cumplido, pero que a su vez acarrea y psicológicas. Así como físicamente el cuerpo puede manifestar fatiga, sueño, cansancio, dolor, nausea, presión alta y otros síntomas físicos, el hecho de tenerlo constantemente tensionado puede tener sus consecuencias psicológicas. Recibe contenido similar, Si sometes a tu cuerpo a una tensión sin descanso ni cuidados porque debes afrontar responsabilidades, acarrearás inevitablemente manifestaciones psicológicas como: Ansiedad Frustración e impaciencia Temor Desesperanza Irritabilidad, ira o mal genio Sentimientos de culpa Pérdida de la confianza en ti mismo Susceptibilidad, especialmente ante las críticas Pérdida del sentido de perspectiva Incertidumbre Nerviosismo y miedo Depresión Ansiedad que puede aumentar en el consumo de cigarrillo, alcohol o sustancias ilícitas Disminución de la memoria Si estás sintiendo estos efectos psicológicos, podría ser que tengas en las manos una situación de desventaja muy grande para poder proveer un cuidado amoroso, responsable y de calidad a otra persona. Además, cuando no satisfacemos nuestras necesidades básicas, con el tiempo logramos afectar negativamente a la persona que se encuentra bajo nuestro cuidado.

Estrategias para disminuir las consecuencias psicológicas

Algunas estrategias para poder manejar mejor el estrés que conlleva cuidar de alguien están relacionadas con la habilidad de lograr una respuesta de relajación. Físicamente consiste en lograr relajar los músculos en los que cargamos tensión, y psicológicamente, en buscar aprender a cultivar una sensación de calma y compostura en la que reconocemos . La “respuesta de relajación” fue descrita por el Dr. Herbert Benson, fundador del Instituto Benson-Henry, en Massachusetts. El Dr. Benson logró demostrar que cuando se producía un cambio en las ideas negativas de sus pacientes, las respiraciones, el pulso y las ondas cerebrales se hacían más lentos. Además, disminuía el metabolismo y los pacientes sentían tranquilidad. Hay dos pasos para lograr una respuesta de relajación: Repite , un decreto, o bien una actividad muscular, una y otra y otra vez. Puedes escoger palabras como “paz”, “luz”, “amor”, o alguna otra expresión parte del conjunto de tus creencias y valores. Por ejemplo puedes repetir: “Refuerza la confianza en tu naturaleza interior” (Lao Tse), o “Solo con el corazón se puede ver bien, lo esencial es invisible a los ojos” (El Principito, Antoine de Saint-Exupéry), o “La paz comienza con una sonrisa” (Madre Teresa de Calcuta). A medida que vas repitiendo, ve alejando los pensamientos del diario vivir que estén en tu mente. Regresa a la repetición. Para lograr con éxito una respuesta de relajación, practica a interrumpir los pensamientos que insisten en entrar en tu mente. Hazlo sin emoción y sin juzgarlos. Proponte hacerlos a un lado con bondad y regresando a la repetición. La respuesta de relajación también puede lograrse a través de otras técnicas. Te presento algunas: Relajamiento muscular progresivo (o relajamiento progresivo Jacobson): Consiste en tensionar y relajar cada grupo de los músculos del cuerpo. Con frecuencia se combina con ejercicios de respiración o con imaginación guiada. Técnicas de respiración (diafragmática, profunda, enfocada): Sucede cuando disminuimos conscientemente el ritmo respiratorio a través del uso de conteos, y de respiraciones profundas, regulares y lentas. Imaginación guiada y visualización: Toda la atención se centra en imágenes mentales que reemplazan los pensamientos negativos y la sensación de tensión por la sensación de relajamiento. Puede ser autodirigida o dirigida por alguien más. Biorretroalimentación (conocida en inglés como biofeedback): Con el uso de aparatos electrónicos que generan una medición (por ejemplo, ritmo cardiaco o respiraciones por minuto), la persona aprende a entrar en estado de relajación. Entrenamiento autogénico: La persona se enfoca en la sensación física de cada respiración y latido cardiaco, e imagina su cuerpo pesado, abrigado y relajado. Autohipnosis: Se induce el estado de relajación al usar una frase o señal verbal. También llamada “sugestión”. Meditación Taichi Yoga Ejercicio aeróbico repetitivo (Nota: Para llevar a cabo la retroalimentación y la hipnosis necesitarás la guía de un profesional. Para practicar taichi y yoga es importante un entrenamiento con un instructor calificado. Las otras técnicas las puedes realizar en casa tú mismo.)

10 pasos para darle un giro positivo a tu vida

Si estás listo para intentar hacer un cambio positivo que te permita prevenir las consecuencias psicológicas negativas del estrés prolongado, te aconsejo estos 10 pasos sencillos, adaptados de los libros del Dr. Herbert Benson, The Wellness Book y Your Maximum Mind: Escoge la palabra o la frase que quieres repetir. Escoge un sitio donde, en lo posible, no tengas interrupciones. Siéntate cómodamente. Cierra los ojos. Coloca las manos sobre tus muslos y relaja los músculos del cuello y hombros. Respira lenta y naturalmente. Intenta concentrarte en tu respiración. Al exhalar, repite tu palabra o frase. Asume una actitud pasiva. Que no te importe cómo lo estás haciendo. Simplemente respira y repite. Cuando otros pensamientos traten de entrar en tu mente, regresa a repetir tu palabra o frase. Continúa así por 10 a 20 minutos. Practica esta rutina una o dos veces al día. Recuerda que tu salud psicológica depende en gran parte de que logres controlar los efectos negativos del estrés prolongado. Si puedes practicar este ejercicio con la persona que cuidas, serán dos los beneficiados. Si esto no es posible, haz el esfuerzo de tomarte el tiempo necesario para lograr relajarte. El cuidar de tu salud mental, no significa que seas egoísta ni que descuidas tus responsabilidades. Cuanto más saludable estés, el cuidado que ofrezcas a otros será mejor y te dará más satisfacciones.

También te puede interesar

Cancelar Estás saliendo del sitio web AARP.org y te diriges a un sitio web que no está operado por AARP. Se regirá por una política de privacidad y términos de servicio diferentes. Your email address is now confirmed. You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age. You can also by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in. Cancelar Offer Details Disclosures

Close In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at Javascript must be enabled to use this site. Please enable Javascript in your browser and try again.
Share:
0 comments

Comments (0)

Leave a Comment

Minimum 10 characters required

* All fields are required. Comments are moderated before appearing.

No comments yet. Be the first to comment!

Síntomas y efectos psicológicos de las personas que prestan cuidados | Trend Now | Trend Now