Inmigración de hispanos a Estados Unidos
Inmigración de hispanos a Estados Unidos Historia y eventos
y ahorra en hoteles, alquiler de autos, cruceros y vuelos.
10 hechos que dieron lugar al crecimiento hispano
De trabajadores agrícolas a desastres naturales cómo se dieron las olas migratorias de Latinoamérica a EE UU
El Programa Bracero
Estuvo en vigencia desde 1942 hasta 1964 y constituyó lo que se conoce como el programa del trabajador huésped, un programa que amparó a miles de campesinos mexicanos que llegaron a laborar en los ingenios azucareros de Estados Unidos. .De Puerto Rico a Nueva York
Los puertorriqueños tenían derecho al estatus estadounidense desde 1917; sin embargo, no fue hasta 1945 que empezaron a llegar en grandes olas, estableciéndose principalmente en Nueva York. ¿Cuáles fueron los motivos de esta migración? Pues van más allá de un solo acontecimiento. .Cuba y República Dominicana
Dos sucesos históricos —entre 1959 y 1968— marcaron la migración de dos importantes naciones latinoamericanas a Estados Unidos: Cuba y . El cambio de poder en Cuba con el triunfo de Fidel Castro y el asesinato del dictador Rafael Leónidas Trujillo (1961) en República Dominicana provocaron una profunda inestabilidad política en esos países, sobre todo para ciertos sectores de la sociedad que acabaron emigrando a EE.UU. .Puertas abiertas a la diversidad
Con la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965 puesta en vigencia, se abrieron las puertas a otras nacionalidades del mundo, no solamente a las de origen europeo. Entre 1970 y 1990 aumentó el número de migrantes, pero sobre todo, de los que llegaban de Centro y Sudamérica. .Nicaragua y El Salvador
La inestabilidad política, la pobreza y la violencia fueron factores primordiales que provocaron grandes migraciones provenientes de esos países centroamericanos. En Nicaragua fue el cambio de poder de los sandinistas y la guerra de los Contras; y en El Salvador la guerra civil (1979), que dejó al menos 75,000 muertos. .Los marielitos
En 1980 Cuba sufrió un desplome de su economía provocando el éxodo de 125,000 ciudadanos. Fue un movimiento en masa hacia Florida, Estados Unidos, que empezó el 5 de abril de 1980 y terminó el 31 de octubre de ese mismo año. .Reforma inmigratoria en el gobierno de Ronald Reagan
Durante el gobierno de Ronald Reagan se aprobó la Ley de Reforma y Control de Inmigración (1986) diseñada para mantener un control del flujo migratorio que llegaba a Estados Unidos, y así crear mecanismos de legalización para millones de indocumentados. Además de otras medidas, con esta ley se otorgó amnistía a unos 3 millones de migrantes que ingresaron al país antes del 1 de enero de 1982. .La burbuja del puntocom
Con el crecimiento económico del ‘puntocom’ y las redes de internet en los 90, la población latina creció un 58% en el país, de 22.4 millones a 35.6 millones de habitantes. .Colombia Venezuela y Argentina
Hacia principios de los 90 y hasta principios de milenio, los ciudadanos de estos tres países de Sudamérica enfrentaban en gran medida varios desafíos que provocaron una nueva ola migratoria de Latinoamérica. El exilio de más de 750,000 colombianos hacia países vecinos por los conflictos armados de las FARC; en Venezuela, medidas extremas de gobierno de Hugo Chávez que asume el mandato en 1999 y la reforma constitucional provoca que miles de venezolanos abandonen ese país; y el colapso económico de Argentina. .Desastres naturales
En 1998, el huracán Mitch tuvo un efecto devastador en su paso por Honduras, Guatemala y Nicaragua, registrando unas 19,000 muertes. Miles de centroamericanos se refugian en Estados Unidos, apelando al estatus TPS (Temporary Protection Status), que les permite vivir y trabajar legalmente en el país. .Oferta de AARP
y recibe información sobre hogar y familia, consejos sobre relaciones, tecnología y más.y ahorra en hoteles, alquiler de autos, cruceros y vuelos.