Chef José Andrés dueño de restaurantes filántropo y autor

Chef José Andrés dueño de restaurantes filántropo y autor

Chef José Andrés: dueño de restaurantes, filántropo y autor Cocina moderna

José Andrés

Chef dueño de restaurantes filántropo autor

John Loomis La industria alimentaria es la historia de inmigrantes. Cada platillo que servimos cuenta una historia de las muchas personas que lo hicieron posible. De no ser por los inmigrantes, la industria no existiría. Desde el primer día en que llegué a Nueva York desde España, con mis cuchillos y $50, tuve un nuevo hogar en la cocina, junto a inmigrantes de todo el mundo. De inmediato me sentí cómodo.
¿Te gusta lo que estás leyendo? Ser inmigrante en Estados Unidos es vivir un sueño. He tenido suerte de poder hacer —y llegar a ser— mucho más de lo que jamás había imaginado. Y entiendo que el verdadero sueño americano implica poder brindar las mismas oportunidades a otros. Los inmigrantes constituyen más de la mitad del personal de mis restaurantes. El día en que mi esposa y yo recibimos nuestra ciudadanía estadounidense en el 2013, la oficiante nos dijo lo que Estados Unidos esperaba que hiciéramos: brindar lo mejor de nosotros a nuestro nuevo país, e integrarlo en la esencia del mismo. No solo éramos nuevos ciudadanos, sino ciudadanos activistas, responsables de mejorar el país, de expresarnos e involucrarnos. Ese día, mi dedicación al proyecto americano se volvió aún más importante; me ha hecho el mejor ciudadano posible y me motiva a esforzarme continuamente para llegar a ser el mejor estadounidense posible. “El día en que mi esposa y yo recibimos nuestra ciudadanía estadounidense en el 2013… Ese día, mi dedicación al proyecto americano se volvió aún más importante”. Mi experiencia en Puerto Rico después del huracán María fue una enseñanza increíble para mí. Me ayudó a entender lo que se necesita hacer para desglosar problemas graves y abordarlos de una manera inteligente y pragmática. Cuando llegamos, mi equipo de World Central Kitchen y yo jamás pensamos que nos quedaríamos durante meses ni que prepararíamos más de 3.6 millones de platillos. Pero todo en la isla había dejado de funcionar. Entonces, juntamos chefs, buscamos ingredientes, pusimos la cocina en marcha y empezamos a trabajar. También brindamos alimentos para adultos mayores de toda la isla, y servimos comida en docenas de asilos. Necesitamos conservar la excelencia de este país al continuar sus tradiciones de inclusión y luchar contra las fuerzas de la exclusión que nos amenazan a diario. Debemos establecer vínculos entre las personas, y construir muros: los muros de las nuevas cocinas, nuevas escuelas y nuevos hospitales. Si continuamos siendo inclusivos y hospitalarios, podremos seguir avanzando y lograremos construir el país que todos soñamos. —Según relatado a Katharine A. Díaz Los conceptos culinarios del galardonado chef José Andrés radican en 29 restaurantes ubicados en Washington, D.C., a lo largo de Estados Unidos, en la Ciudad de México y en las Bahamas. Pero el trabajo filantrópico del chef español es igual de conocido que sus novedosos platos. La James Beard Foundation lo ha galardonado en dos ocasiones, como "Outstanding Chef" (chef extraordinario) y como "Humanitarian of the Year" (humanitario del año) en el 2011 y el 2018, respectivamente. Tras el terremoto en Haití el 2010, el chef y dueño de ThinkFoodGroup estableció la organización sin fines de lucro World Central Kitchen, con el objetivo de encontrar soluciones a la hambruna y la pobreza; y en el 2017, tras la devastación que dejó el huracán María, la organización afectados. En el 2018, también sirvió a miles de guatemaltecos después de la erupción del volcán de Fuego. Sus esfuerzos culinarios, empresariales y humanitarios continúan haciéndolo digno de galardones. Reconocido por sus recetarios, su libro más reciente, We Fed an Island: The True Story of Rebuilding Puerto Rico, One Meal at a Time, rompe ese molde, y se espera su publicación para septiembre del 2018. El padre de tres hijos y su esposa viven en Maryland. Nota del editor: Este ensayo forma parte de una serie sobre la experiencia de los latinos en Estados Unidos. En sus propias palabras, estas reconocidas figuras, tanto inmigrantes como nacidos en el país, nos dicen lo que significa para ellos ser estadounidenses, y cómo retribuyen a sus comunidades y ayudan a moldear nuestro mundo. A continuación, la lista de perfiles que forman parte de esta serie:

Historias de éxito valentía y retribución

Cancelar Estás saliendo del sitio web AARP.org y te diriges a un sitio web que no está operado por AARP. Se regirá por una política de privacidad y términos de servicio diferentes. Your email address is now confirmed. You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age. You can also by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in. Cancelar Offer Details Disclosures

Close In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at Javascript must be enabled to use this site. Please enable Javascript in your browser and try again.
Share:
0 comments

Comments (0)

Leave a Comment

Minimum 10 characters required

* All fields are required. Comments are moderated before appearing.

No comments yet. Be the first to comment!

Chef José Andrés dueño de restaurantes filántropo y autor | Trend Now | Trend Now