Fotos superhéroes latinoamericanos Kalimán Santo y …
Fotos superhéroes latinoamericanos. Kalimán, Santo y … Ernesto Lechner
hoy mismo y disfruta la vida un poco más.
10 superhéroes hispanos
Sónoman Kalimán Capitán Trueno y otros paladines la justicia
Sónoman
En 1966, la legendaria revista argentina Anteojito le encargó un nuevo personaje al dibujante Osvaldo “Oswal” Walter Viola. Buscando una contrapartida a la obscuridad de Batman, Oswal creó un personaje colorido y optimista, que representa la estética “hippie” de los años 60: Sónoman, “el hombre del poder músico-mental”, que utiliza las ondas sonoras para generar la fuerza de “tres rinocerontes embistiendo”. Amante empedernido de la , Sónoman es capaz de transformarse él mismo en una onda de sonido, recorriendo así largas distancias en un santiamén. Este personaje exuberante fue publicado durante 10 años.Kalimán
Kalimán es pura nostalgia. Los dibujos —rudimentarios pero expresivos— estaban impresos en delicados tonos sepia que se convirtieron en sinónimo de historietas para toda una generación de mexicanos. Nació como radioteatro, se trasladó a los cómics en diciembre de 1965, conociendo un éxito tan fenomenal que se editaron 1,348 aventuras semanales. Proveniente de Katmandú y asociado a la diosa Kali, Kalimán posee extraordinarios poderes mentales, además de ser experto en artes marciales.Capitán Trueno
Durante los años 50, el “tebeo” (nombre que se les da a las historietas en España y que deriva de la revista T.B.O., que apareciera por primera vez en 1917) conoció un auge artístico. Quizás el ejemplo más glorioso de esta escuela sean los 618 cuadernillos originales del Capitán Trueno, creado en 1956 por el guionista Víctor Mora, y en un principio con dibujos llenos de textura de Ambrós. Trueno es un cruzado español, enamorado de la princesa vikinga Sigrid, que combate a monstruos y villanos diversos con la ayuda del adolescente Crispín y el corpulento Goliat.Patoruzú
No es una exageración afirmar que Patoruzú sea probablemente el superhéroe latino más importante a nivel sociopolítico. Creado por el brillante historietista argentino Dante Quinterno, el cacique Patoruzú es descendiente de los Patoruzek, una tribu de indios patagónicos dotados de poderes sobrenaturales. Patoruzú representa la nobleza de la raza india combinando su extraordinaria fuerza física con virtudes como la bondad, generosidad y ternura. Como contrapartida, su padrino Isidoro es un “porteño” de la ciudad, de origen europeo, vanidoso y materialista. Publicadas desde 1928 en adelante, las andanzas de Patoruzú fusionan las peripecias de un superhéroe con un sentido del humor ácido y costumbrista.Nippur de Lagash
Una extraña mezcla de crueldad, sangre y melancolía, Nippur de Lagash apareció por primera vez en la mítica revista argentina D'artagnan, en 1967. Nippur es un guerrero de la civilización sumeria, allá por el siglo 23 antes de Cristo, un vagabundo justiciero que habla con discursos poéticos y usa su espada para defender a los oprimidos. Es creación del extraordinario escritor y trotamundos paraguayo Robin Wood, probablemente el guionista más prolífico de la historieta latinoamericana.Calarcá
Al igual que Patoruzú, el personaje colombiano de Calarcá realza el honor y la valentía de un indio sudamericano como símbolo de orgullo patriótico. Surgió a fines de los años 60, y se benefició de la técnica depurada de Jorge Peña, cocreador y uno de sus principales dibujantes. Apoyándose en una seria investigación de la cultura precolombina Pijao, las aventuras de Calarcá narran sus combates contra los conquistadores españoles.Oferta de AARP
y diviértete cada día con reseñas de cine, música y libros y juegos.hoy mismo y disfruta la vida un poco más.