Fotos peloteros latinos en las Grandes Ligas Música y cultura
Pasión por el béisbol
Peloteros latinos que han hecho historia en las Grandes Ligas
of El béisbol pasión cubana
En 1864, después de cursar estudios en EE.UU., el joven universitario Nemesio Guilló regresa a su Cuba natal con un bate, una pelota y una intensa pasión por el béisbol. Cuatro años más tarde, la Guerra de los Diez Años (1868-1878) contra España provocaría la dispersión de muchos cubanos hacia Puerto Rico, México y Venezuela. Y con ellos, el béisbol. of Adolfo Luque 1890 - 1957
Conocido por su irascible personalidad y su bola curva, Adolfo Luque jugó en las mayores de 1914 a 1935, pasando 12 temporadas con los Rojos de Cincinnati antes de terminar su carrera con los Gigantes de Nueva York, en una época en que otros cubanos de piel más oscura solo podían jugar en las ligas negras. Al retirarse con un record de 194-179, el pitcher siguió otras 7 temporadas como coach de los Gigantes. Ingresó al Salón de la Fama de los Rojos de Cincinnati en 1967. of Martín Dihigo 1905 - 1971
Muchos expertos consideran al cubano Martín Dihigo el mejor pelotero aunque nunca jugó en las ligas mayores. Jugaba en todas las posiciones y, a veces, jugaba en diferentes posiciones durante el mismo partido. Dihigo se destacó en las ligas negras y como pitcher ganó 256 juegos con los Cubanos de Nueva York. Al finalizar su carrera, “El Inmortal” regresó a Cuba, donde falleció en 1971. of Jackie Robinson 1919 - 1972
Durante los meses de frío, muchos peloteros se trasladaban al Caribe a jugar, entre ellos Jackie Robinson, aquí en La Habana, en 1947. Unas pocas semanas después de haberse tomado esta fotografía, Robinson hizo historia al romper la barrera que prohibía a los peloteros de color jugar en las grandes ligas, abriéndole así el camino a muchos otros jugadores latinos y afroamericanos. of Orestes Minnie Miñoso 1922-2015
Siete veces integrante del equipo All-Star, el jardinero cubano Orestes "Minnie" Miñoso (centro) fue tan querido como el legendario Michael Jordan en Chicago, donde fue el primer jugador de raza negra en lucir el uniforme de las Medias Blancas. Aquí, sentado entre el paracorto venezolano Alfonso "Chico" Carrasquel (izq.) y el lanzador cubano Luis Aloma, en 1951. of Orlando Cepeda n 1937
También 7 veces integrante del equipo All-Stars, el boricua Orlando Cepeda lideró las grandes ligas en jonrones y RBIs en 1961. A pesar de su éxito profesional, no pudo limar asperezas con los Gigantes de San Francisco, quienes tenían prohibido hablar español en la caseta. En cuanto se le presentó la oportunidad, Cepeda voló a St. Louis, donde ayudó a llevar a los Cardenales al campeonato de la Serie Mundial en 1968. of Vic Power 1927 - 2005
Al boricua Vic Power —nacido Vic Pellot en Arecibo, Puerto Rico— no le fue fácil integrarse a las grandes ligas, a pesar de tener un talento innato. Cuando al fin se suma a los Atléticos de Filadelfia en 1954, cambia radicalmente el rol de primera base, usando una sola mano para atrapar las bolas. Aquí, jugando con los Royals de Kansas City en 1957, lo vemos poniendo out a Ted Williams. Power ganaría 7 Guantes de Oro durante su carrera. of Roberto Clemente 1934 - 1972
Por 18 años. el puertorriqueño Roberto Clemente jugó con los Piratas de Pittsburgh, entusiasmando cada vez más a los fanáticos. Fue el primer latino en jugar de salida en la Serie Mundial de 1960. Ganó el premio al jugador más valioso de la Liga Nacional en 1966, y en la Serie Mundial en 1971. En 1972, logró alcanzar el récord de 3.000 hits unos meses antes de su trágica muerte al estrellarse el avión que, cargado de suministros de emergencia para las víctimas de un terremoto, lo llevaba rumbo a Nicaragua. Clemente ingreso póstumamente al Salón de la Fama de Béisbol en 1973. of Rod Carew n 1945
Con solo 14 años, Rod Carew emigró de Panamá con el sueño de ser pelotero en Estados Unidos. Jugó segunda base para los Gemelos de Minnesota y los Ángeles de California de 1967-1985, y en julio de 1977 —al acercarse al récord de Ted Williams de .400 y ser declarado “el mejor bateador en béisbol”— salió en las portadas de tanto Time como Sports Illustrated. Si bien no llegó a alcanzar la grandeza de Williams, sí logró asegurar su ingreso al Salón de la Fama de Béisbol. of Mariano Rivera n 1969
Durante toda su carrera en las Grandes Ligas, entre 1995 y el 2013, el pelotero panameño jugó únicamente para los New York Yankees. Su emblemático número 42, que perteneció al legendario Jackie Robinson, fue retirado de la liga definitivamente con la partida de Rivera. Considerado el mejor cerrador de todos los tiempos, Rivera ganó cinco Series Mundiales y participó en 13 Juegos de las Estrellas. El 21 de julio del 2019 ingresó al Salón de la Fama del Béisbol y es el único jugador en recibir el voto unánime de la Asociación de Escritores de Béisbol de EE.UU. of Oferta de AARP
para obtener información. y vive la vida al máximo con consejos, herramientas y noticias para vivir una vida saludable. También te puede interesar
Cancelar Estás saliendo del sitio web AARP.org y te diriges a un sitio web que no está operado por AARP. Se regirá por una política de privacidad y términos de servicio diferentes. Your email address is now confirmed. You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age. You can also by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in. Cancelar Offer Details Disclosures
Close In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at Javascript must be enabled to use this site. Please enable Javascript in your browser and try again.