Entrevista a María Marín ante su diagnóstico de cáncer

Entrevista a María Marín ante su diagnóstico de cáncer

Entrevista a María Marín ante su diagnóstico de cáncer Vida sana

María Marín El cáncer no es una sentencia de muerte

Cómo desafía el diagnóstico y se prepara para una vida más saludable

Héctor O. Torres María Marín Bastan solo unos minutos de conversación con la motivadora puertorriqueña para que te contagie con esa energía arrolladora que la acompaña. “Te veo muy contenta, saludable…”, fueron las primeras palabras que atiné a decirle, porque eso era precisamente lo que ella irradiaba: salud, positivismo, seguridad. No hubo cabida para la tristeza en nuestra charla, aunque me contaba sobre su diagnóstico de cáncer, la doble mastectomía a la que se había sometido, hacía menos de un mes, y el intento de reconstrucción fallido de sus senos. ¿Te gusta lo que estás leyendo?

Recibe contenido similar,
Marín fue diagnosticada con en diciembre del 2016 y desde entonces ha compartido su proceso abiertamente, tanto con su público como con la prensa. Sus redes sociales han servido de plataforma para documentar cada uno de los pasos que ha dado hacía la cura de esta enfermedad, que este año podría cobrar la vida de más de 40 mil mujeres en Estados Unidos, según . “No quiero hablar del proceso”, le dije. No quería importunarla y pretendía enfocarme en cómo sobrellevaba esta nueva carga; quería saber si había modificado su estilo de vida y cómo se adaptaba el nuevo diagnóstico a su . Pero no hubo caso, Marín habla de lo que ha pasado con mucha naturalidad. No le teme a llamar la enfermedad por su nombre y aunque no todo ha salido a pedir de boca y aún el proceso no ha terminado, me dijo: “Siempre, en mi mente, estuve convencida de que esto lo iba a superar. Es algo dentro de mí que me hace esperar y anticipar lo bueno, es lo que me ha ayudado siempre a sentirme feliz”. Su madre, quien murió de cáncer de mama cuando tenía apenas 33 años, es la responsable de su actitud positiva ante los retos de la vida; fue ella quien le sembró “la semillita” de la fe desde niña. “Todo va a salir bien, tú sí puedes”, le decía. La motivadora se sometió a una primera cirugía que no tuvo los resultados esperados. El médico le informó que había encontrado más cáncer y que tenía que realizar una doble mastectomía. Durante dicha operación planeaban también hacerle la reconstrucción de sus senos, pero tampoco se pudo debido a una complicación provocada por su diabetes. “Ha habido momentos en que me digo, ¿será que las cosas van a salir mal?”, confiesa; pero acto seguido recapacita y aleja los pensamientos negativos. Sus días comienzan con un “Gracias, Dios mío, por un día más”. Después de estos meses turbulentos, ha comenzado a cambiar poco a poco su y a monitorear más de cerca su diabetes. “Yo pensaba que me cuidaba, pero no en la manera que me estoy cuidando ahora”, asegura. Está realizando una dieta vegana de la mano de una nutricionista y aunque no sabe si la seguirá a largo plazo, dice sentirse “energizada”. Para concluir le pregunté: “¿Qué le dirías a una mujer adulta que ha sido diagnosticada con cáncer de seno?”. Su respuesta fue rápida y precisa: “Le voy a decir que va a estar bien y, más importante, que el cáncer no es una sentencia de muerte, es una prueba que nos hace más fuerte”.

¿Qué hacer para reducir el riesgo de padecer cáncer de seno

Haz ejercicios: las mujeres que se ejercitan, cuatro horas por semana o más, presentan un riesgo menor de padecer cáncer de seno y el efecto es mayor en las mujeres premenopáusicas. Disminuye o elimina el consumo alcohol: el riesgo de padecer cáncer de mama es directamente proporcional a la cantidad de alcohol que bebes. Es decir, cuanto más alcohol se bebe, mayor es el riesgo. Mantente en tu peso saludable: las mujeres obesas posmenopáusicas, que no se sometieron a terapias de reemplazo hormonal, tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad. Realízate el autoexamen: ¿no sabes cómo hacerlo? con imágenes que te guiarán. Hazte la mamografía, según la recomendación de tu médico: algunos expertos te dirán que a partir de los 40 años debe comenzar a realizarse y luego repetirse cada uno o dos años. Otros recomiendan, en mujeres sanas y sin historial de cáncer en la familia, comenzar a los 50. También te puede interesar: Cancelar Estás saliendo del sitio web AARP.org y te diriges a un sitio web que no está operado por AARP. Se regirá por una política de privacidad y términos de servicio diferentes. Your email address is now confirmed. You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age. You can also by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in. Cancelar Offer Details Disclosures

Close In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at Javascript must be enabled to use this site. Please enable Javascript in your browser and try again.
Share:
0 comments

Comments (0)

Leave a Comment

Minimum 10 characters required

* All fields are required. Comments are moderated before appearing.

No comments yet. Be the first to comment!