Cómo proteger la privacidad en Facebook Instagram Google y Twitter
Cómo proteger la privacidad en Facebook, Instagram, Google y Twitter Tecnología personal Facebook
Para ingresar a las opciones de privacidad de Facebook, debes buscar la sección “Configuración y cuenta”, a la cual puedes acceder en la esquina superior derecha de la pantalla (a través del computador). Haz clic en la pequeña rueda que aparece ahí y se desplegarán diferentes pestañas para acceder a diferentes opciones. Controla quién puede ver tus publicaciones Cuando aprietes en la rueda, haz clic en “Configuración” y luego, haciendo clic en “Privacidad”, puedes controlar quién puede ver lo que publiques en Facebook. En la sección “¿Quién puede ver las publicaciones que hagas a partir de ahora?”, puedes escoger solo tus amigos, solo algunos de ellos, o hacerlas públicas. Controla quién puede enviarte peticiones de amistad Bajo “Configuración”, y luego escogiendo la opción “Privacidad”, la sección “¿Quién puede enviarte solicitudes de amistad?” te permite controlar que solamente los amigos de tus amigos pueden pedirte que los agregues como amigos a tu Facebook, o si puede hacerlo cualquier persona que tenga cuenta en esa red social. Ahí, también, puedes controlar quién puede encontrarte en Facebook con tu correo electrónico o número de teléfono. Controla tus ubicaciones geográficas para restringir a Facebook En la opción “Ubicación”, que aparece bajo “Configuración”, puedes desactivar tu “Historial de ubicaciones”, un listado de todos los sitios en los que la red social, automáticamente, ha detectado tu presencia. Si no deseas que Facebook guarde la información de tus ubicaciones, mejor desactiva esta opción. Controla qué aplicaciones tienen acceso a tus datos Tú puedes limitar la facultad que tiene Facebook de compartir tus datos con otras empresas. Para hacerlo, ve a “Configuración” y, luego, haz clic en “Aplicaciones y sitios web”. Ahí puedes ver un listado de todas las aplicaciones externas que tienen acceso a una parte de la información que tiene (o sabe) de ti Facebook. Te recomiendo que elimines el acceso a las que ya no usas o en las que no confías tanto. Esta es una manera sana y fácil de proteger tu privacidad.Google
Google ofrece muchos productos digitales que son populares entre los usuarios, como , YouTube, Google Drive, Google Home, Google Maps y otros. Si para utilizar sus productos, lo haces a través de tu cuenta de Gmail, esa empresa está guardando tus datos de historial de uso (como las búsquedas que haces en Google) y tus datos personales, como nombre, apellido, email, fecha de nacimiento, sexo y número de teléfono. Pero si le dedicas unos minutos, puedes decidir cuánta información quieres que guarde Google sobre ti o tus actividades en línea. Lo primero que te recomiendo es que visites la página , donde Google te explica las opciones de privacidad que tienes a tu disposición. Desde esa página puedes ir a y hacer clic en: “Datos personales y privacidad”. Ahí, puedes realizar una “Verificación de Privacidad” de diferentes controles como la actividad que tienes en la web, historial de búsquedas, historial de ubicaciones o la información sobre los dispositivos en los que navegas. Controla la publicidad que te muestra Google Si haces clic , puedes ver una lista de los temas que, según Google, te interesan, de acuerdo con tu historial de navegación y con el uso que haces de los diferentes servicios de esta compañía. Ahí, puedes eliminar los que no te interesen, de modo que no te salgan más avisos o recomendaciones sobre ese tema.Twitter
En Twitter, las opciones de seguridad están en el menú “Configuración y privacidad”, al que accedes haciendo clic en tu foto de usuario que aparece arriba a la derecha de tu cuenta, cuando ingresas desde un computador. Te recomiendo que dediques unos minutos a revisar las diferentes opciones porque es posible que Twitter tenga —o esté compartiendo— más información personal tuya de lo que deseas. Controla qué aplicaciones tienen acceso a tu información En “Configuración y privacidad”, opción “Aplicaciones y dispositivos”, puedes ver qué aplicaciones tienen acceso a la información de tu cuenta. Tal como en Facebook, te recomiendo revocar el acceso a todas aquellas que no recuerdes o ya no uses, ya que pueden acceder a información personal como tu correo electrónico. Controla la información a la que pueden acceder los anunciantes En “Privacidad y seguridad”, opción “Personalización y datos”, puedes decidir si quieres que Twitter comparta o no tu información personal con anunciantes y otras empresas. Oculta la información sobre tu ubicación Si vas a “Privacidad y seguridad”, opción “Ubicación de Tweets”, puedes determinar si quieres que tus “Tweets” tengan la información de ubicación, y también puedes borrar toda la información de este tipo que Twitter haya almacenado sin tu permiso.